Actualidad

Arequipa se consagra como capital de la hispanidad con el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Del 14 al 17 de octubre, la Ciudad Blanca acoge el encuentro que rinde homenaje póstumo a Mario Vargas Llosa y reflexiona sobre los desafíos del español ante la interculturalidad, la inteligencia artificial y las culturas digitales.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Bajo la atenta mirada de los tres guardianes tutelares —Misti, Chachani y Pichu Pichu—, la Ciudad Blanca vuelve a convertirse en escenario del espíritu. Del 14 al 17 de octubre, Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), en un gesto que la consagra, por unos días, como capital simbólica de la hispanidad.

Miguel de Cervantes, que la llamó “Ciudad de la eterna primavera”, no imaginó que cinco siglos después su nombre sería pronunciado con orgullo por más de quinientos millones de hispanohablantes, en el mismo idioma que dio forma a su genio y que hoy busca renovar su destino en el siglo XXI.

El encuentro es más que una cita académica. Representa un acto de justicia cultural y un homenaje profundo a Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (1936–2025), el hijo más universal de esta tierra, cuya obra y vida  unió la rebeldía del sur andino con el rigor de la palabra. Su muerte, el 13 de abril, tiñe de emoción cada discurso, cada lectura y cada homenaje. El congreso en su ciudad natal cierra un círculo vital y espiritual: el retorno del escritor al paisaje que lo engendró.

Un triunfo recuperado. La realización del X CILE en Arequipa tiene el sabor de una revancha dulce. En 2023, el IX Congreso —inicialmente previsto para esta ciudad— fue trasladado a Cádiz, debido a la crisis política que estremecía al Perú. Aquella decisión, aunque necesaria, dejó una herida simbólica en la autoestima nacional.

Hoy, el regreso del congreso a suelo peruano equivale a una restitución de confianza: un reconocimiento a la estabilidad recobrada y al compromiso del país con la cultura de la lengua que compartimos.

Los congresos de la lengua, organizados por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, son una historia viva del español contemporáneo. Desde aquel primer encuentro en Zacatecas (México, 1997) —donde coincidieron tres premios Nobel: Gabriel García Márquez, Camilo José Cela y Octavio Paz—, cada edición ha trazado un itinerario intelectual de nuestra lengua.

Valladolid (2001) abordó “El español en la sociedad de la información”; Rosario (2004), la “Identidad lingüística y globalización”; Cartagena de Indias (2007), la “Unidad en la diversidad”; y Córdoba (2019), el valor del español como herramienta de futuro. Incluso los tropiezos, como el frustrado congreso de Valparaíso en 2010, suspendido por un terremoto, han sido parte de esa travesía.

Arequipa, al recibir ahora la décima edición, se integra definitivamente a ese mapa mayor de la cultura hispánica, con el orgullo de quien no solo custodia una herencia, sino la renueva.
Vargas Llosa, presencia tutelar. La figura de Mario Vargas Llosa impregna el congreso como una presencia serena y tutelar. Su pensamiento y su ejemplo sobrevuelan cada mesa redonda, cada lectura, cada homenaje. No se trata de una conmemoración solemne sino de una celebración luminosa, al modo arequipeño: una misa mayor en la que el verbo sustituye al incienso.

La biblioteca Mario Vargas Llosa instalada en la casona donde nació, se convierte durante estos días en el corazón cultural del evento. Allí se exhiben muestras como libros y autores en el virreinato del Perú y iccionarismos. La riqueza de nuestra lengua, espacios que vinculan pasado y presente, herencia y porvenir.

Vargas Llosa participó activamente en los CILE. En Valladolid, en 2001, reflexionó sobre el papel de la novela en la defensa de la libertad, esa palabra que fue su bandera y su razón de escribir. Homenajearlo ahora en Arequipa es devolverlo a su origen, al aire seco y rebelde de una ciudad que, como él mismo escribió, “vive en permanente efervescencia”.

Su obra —un puente entre el Perú profundo y la universalidad del idioma— confirma que el español no es solo una herramienta de comunicación, sino un territorio moral y espiritual donde se forjan las ideas de libertad, justicia y dignidad humana.

LOS DESAFÍOS DEL ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO. El congreso no se detiene en la nostalgia. Bajo el lema “Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial”, el X CILE aborda los problemas cruciales de la lengua en la era global.
MESTIZAJE E INTERCULTURALIDAD. El español es hoy un idioma plural, habitado por acentos, giros y cosmovisiones. En América Latina, donde el mestizaje cultural se traduce en riqueza expresiva, el reto está en preservar esa diversidad sin fracturar la unidad. En Perú, donde conviven decenas de lenguas originarias, el español puede y debe ser vehículo de diálogo, no de exclusión.

LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE. El debate sobre la transparencia del lenguaje administrativo y jurídico es, en el fondo, una discusión sobre la democracia misma. Un idioma oscuro perpetúa la distancia entre el ciudadano y el poder. Promover la claridad es promover la participación, la justicia y la rendición de cuentas.

CULTURAS DIGITALES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. El español enfrenta el desafío de hacerse visible en el nuevo espacio del conocimiento: la red. La hegemonía tecnológica anglosajona puede relegar nuestra lengua si no se impulsa su presencia en los sistemas de inteligencia artificial, en la programación y en los algoritmos que definirán el pensamiento del futuro.

El congreso plantea, con visión y urgencia, la necesidad de colonizar éticamente el universo digital con los valores y la belleza del idioma común.

UNA CIUDAD QUE SE HACE ESCENARIO. Durante esos días, Arequipa no será solo sede, sino protagonista. La ciudad se ha preparado como un vasto museo abierto. Nueve exposiciones gratuitas recorren su centro histórico: El Museo del Prado en Arequipa, instalado en la plaza San Francisco, acerca la pintura española a los ojos del sur andino; Ellas. La mujer en la fotografía del sur peruano, en el Centro Cultural de la UNSA, rinde tributo a la mirada femenina; y una muestra de acuarelas locales recoge la luz única que reverbera sobre el sillar.

LA MÚSICA QUE SE SUMA AL DIÁLOGO DE LAS ARTES. La Orquesta Sinfónica de Arequipa ofrece conciertos en el templo de la Tercera Orden Franciscana, donde el barroco de los altares se funde con la armonía moderna. El congreso se convierte, así, en una fiesta de los sentidos, una sinfonía de palabra, imagen y sonido que reafirma la vocación estética de la ciudad.

En Arequipa, capital de la hispanidad por unos días, se celebra no solo el poder del idioma, sino su destino humano: seguir siendo palabra encarnada, vínculo de culturas y signo de esperanza.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados