Escribe: Sarko Medina Hinojosa.
Universidades peruanas viven una movilización estudiantil hacia el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que se desarrollará en Arequipa del 14 al 17 de octubre. Eduardo Hopkins Rodríguez, presidente de la Academia Peruana de la Lengua (APL), calificó este fenómeno como "extraordinario" y similar al registrado en Cádiz 2023, la edición anterior del encuentro.
El evento, organizado por la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), la Real Academia Española (RAE), el Instituto Cervantes y el Perú como país anfitrión, congregará a académicos, escritores y especialistas de los países hispanohablantes. La APL tiene a su cargo la secretaría académica del congreso, mientras el Ministerio de Relaciones Exteriores difunde el programa a través del espacio "Rumbo al CILE".
Los congresos internacionales de la lengua española, iniciados en 1997 en Zacatecas, se celebran cada tres años en diferentes países para analizar el estado y proyección del idioma. La RAE, fundada en 1713 con el lema "Limpia, fija y da esplendor", coordina desde 1951 con las veintitrés academias americanas y filipina que conforman la Asale, aunque persisten tensiones sobre el peso de las normas peninsulares frente a las variantes americanas.
Una tradición destacada de estos encuentros es la presentación de ediciones conmemorativas de obras representativas. En Arequipa se lanzará "Poesía reunida" de César Vallejo, editada por Marco Martos, quien previamente trabajó en las ediciones de "La ciudad y los perros" (2012) y "Los ríos profundos" (2023). Hopkins anunció que para 2026-2027 está programada "La guaracha del Macho Camacho" del puertorriqueño Luis Rafael Sánchez, obra notable por su experimentación con variantes dialectales.
Sin embargo, especialistas observan limitaciones en el abordaje de la diversidad lingüística latinoamericana. Las particularidades regionales del español americano, como el voseo rioplatense, las variantes léxicas andinas o las influencias de lenguas originarias, raramente ocupan espacios centrales en estos congresos. Fenómenos como la diglosia entre español y lenguas indígenas, los procesos de castellanización en comunidades originarias, o el impacto migratorio en la configuración dialectal urbana permanecen al margen de las discusiones principales.
La realidad sociolingüística de América Latina presenta desafíos que trascienden las preocupaciones normativas tradicionales. El contacto entre el español y lenguas como quechua, aimara, guaraní o las múltiples lenguas amazónicas genera variedades híbridas que, pese a ser mencionadas por Hopkins, no constituyen ejes temáticos principales.
La APL atraviesa un proceso de renovación tras pérdidas recientes de académicos. Hopkins destacó la disponibilidad de especialistas peruanos en diversas áreas, incluyendo lenguas originarias, aunque no precisó cómo se incorporará esta expertise en las comisiones académicas.
El Perú, con su complejidad multilingüe, representa un laboratorio natural para estudios sociolingüísticos que podrían enriquecer las discusiones sobre el español americano. El X CILE de Arequipa tendrá la oportunidad de demostrar si las instituciones académicas del español están preparadas para abordar la diversidad lingüística americana más allá de las declaraciones protocolares, incorporando perspectivas que reflejen la complejidad real del idioma en el continente.