El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) terminó por desactivar 14 proyectos de interés social según el Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Las obras fueron cerradas bajo el argumento de “no subsiste la necesidad de ejecutar la inversión”, pese a que algunas estaban en proceso de formulación y seguimiento por autoridades. Estos detalles fueron expuestos el martes 22 de julio en el Consejo Regional de Arequipa (CRA).
Mediante el informe de fiscalización n.° 005-2025, la consejera regional por Camaná, Norma Ortega Valdivia, denunció la falta de criterios técnicos, coordinaciones formales y evaluaciones objetivas para justificar el cierre de inicialmente 16 proyectos, luego fueron 14 debido a que dos aún estaban activos.
“Las decisiones fueron adoptadas sin consultar a las áreas técnicas involucradas, como la Subgerencia de Estudios y Proyectos. Los avances técnicos y presupuestales ya ejecutados podrían quedar descartados. El cierre no es ilegal, pero generó perjuicios, vemos que no se toma en cuenta la opinión del Consejo Regional de Arequipa”, detalló.
RESPONDE. El cierre de estos proyectos fue aprobado por el pleno del CRA en la sesión ordinaria que tuvo la participación del gerente general del GRA, Johan Cano Pinto, quien confirmó que la carencia de expedientes técnicos, la reducción de presupuesto, los retrasos en los procesos de adquisición de materiales, entre otros problemas; afectan la viabilidad y continuidad de sus obras activas.
Cada consejero regional de las ocho provincias de Arequipa expusieron la necesidad de intervención y el abandono de proyectos que se encuentran ejecutables que no integran el plan de desactivación. Cano en la mayoría optó por indicar la problemática de abastecimiento logístico. Es decir, adjudica a una empresa, luego esta desiste.
“Hay falta de saneamiento físico legal de terrenos, declaratoria de desierto de los procesos de licitación, falta de abastecimiento de material. (...) Cada año nos reducen presupuesto, pero hay compromiso de Lima de aportar con un crédito para nuestros hospitales, también estamos viendo el apoyo de la minería para mantenimiento de vías”, detalló.
Entre los problemas expuestos resaltan: trabajos de mantenimiento en vías de Caylloma y La Unión abandonados, crisis hospitalaria y colapso de los hospitales Honorio Delgado y Goyeneche, falta de mejoramiento de fronteras agrícolas, saneamiento de inmuebles, etc.