El coordinador técnico de la Supervisión y Ejecución del Plan Urbano Ciudad Puerto Chancay del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Gustavo Puma Cáceres, manifestó que la actual gestión del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) no se interesó en cumplir el convenio ya firmado en el 2022 con la Autoridad Portuaria Nacional (APN) para la elaboración del perfil técnico del megapuerto Corío. El cual de manera integral llegaría a costar $10 mil millones.
Detalló que en mayo del 2024 se vencerá este acuerdo que dio origen a la creación de la Autoridad Regional Portuaria de Arequipa, en el cual comprometía a la entidad liderada por Rohel Sánchez Sánchez, la inversión de S/4 millones para el perfil inicial. Luego un privado elaboraría el expediente por S/20 millones.
“Pedir al gobernador que reflexione sobre el desarrollo de Arequipa, no podemos quedarnos atrás, hay que posicionarnos geopolíticamente. Ponga en agenda técnica este proyecto, el cual hasta ahora sigue sin instalarse el directorio. Lo sé porque yo fui el coordinador del 2022 y dejamos todo encaminado”, detalló.
Alegó que la propuesta de convertir en un hub logístico a Corío retrasa la iniciativa inicial. Como se sabe, esta megaobra engloba un terminal portuario, vías ferroviarias transoceánicas, aeropuerto, entre otros. Solo el puerto estaría valorizado en más de $ 2500 millones y con todos sus componentes supera los $ 10 mil millones.
“En Arequipa sí hay técnicos con maestrías y doctorados en Europa conocedores del proyecto para sacarlo adelante. No se pueden quedar, Matarani ya realiza reuniones para hacer un convenio con Chancay. No hay la voluntad política ni técnica de Rohel Sánchez”, detalló.
RESPONDE GRA. Para el asesor y encargado de Corío del GRA, Mario Zúñiga Martínez, la responsabilidad de dicha ejecución está en manos de la APN, la cual vendría rechazando hasta dos propuestas de privados en los últimos 15 años quienes están interesados en intervenir en este megaproyecto.
Defendió que la gestión GRA hace docencia sobre Corío, es por ello que recién se encuentran en la etapa de difusión de la información sobre las bondades de esta obra.
“Corío es una idea desde hace 20 años. Los anteriores gobiernos regionales hicieron lo que pudieron, pero esta iniciativa no la puede ejecutar el GRA dada la envergadura del presupuesto, esperamos que sea como Chancay donde la asuman completamente los privados y hacerlo por partes”, detalló.
Reconoció que el proyecto no cuenta con ningún avance formal, pero aseguró que en este año se destrabaría la iniciativa técnica, pues cumple con todas las carácterísticas para ser un referente internacional que unirá continentes y llevará cargas del Brasil, así como de Asia a América.
“Si lo miramos con el canal de Panamá, es un proyecto interesante. Cumple con soportar los 40 millones de toneladas métricas de almacenaje. Vamos a sacar adelante Corío, es el compromiso”, sostuvo.