A fin de reactivar la economía del pequeño y mediano empresario afectado por la crisis política, sanitaria, económica y pronto con temas climatológicos, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) lanzó este 2023 el programa “Con Punche Perú”, el cual integra a la totalidad de gobiernos regionales que accedieron a presupuesto con el objetivo de mejorar el sector.
Gobiernos regionales como Pasco, Ucayali, Piura y Cusco, tomaron muy en serio dicho rol y en la actualidad su gasto supera el 85 % de las partidas recibidas a inicios de año. No obstante, nuestro Gobierno Regional de Arequipa (GRA) presenta un avance del 54.3 % y sigue sin marcar la diferencia, pese al anuncio de una recesión económica.
La última actualización del portal Transparencia Económica del MEF en la categoría de Reactivación Económica-Punche Perú, revela que la entidad regional liderada por Rohel Sánchez Sánchez, presenta una ejecución devengada de S/127.7 millones, de un total recibido de S/234.9 millones.
Resalta la poca intervención en el sector educación, transportes y agricultura, ya que teniendo un presupuesto de S/24.3 millones, S/31 millones y S/1 millón, respectivamente; en esos sectores el GRA mantiene un avance del 0 %.
OPINA. Para el presidente del Consejo Regional de Arequipa (CRA) e integrante de la comisión de Trabajo, Miguel Ángel Linares, dichas cifras es reflejo de lo que pasa en la gestión. Resalta la ineficiencia e incapacidad de gasto que tienen los técnicos del gobierno regional. Alegó que Punche Perú no sería el único programa de intervención con carentes resultados, ya que también resaltan las partidas para la toma de acción preventiva ante el fenómeno El Niño.
“El programa Punche solo es un paliativo, pero pese a ello se demuestra la ineficiencia. En El Niño, el Gobierno destina S/120 millones, pero solo se ejecutó el 1 %. Su idea era comprar una línea amarilla de vehículos de carga pesada, obviamente el MEF les observó. Para hacer una casa no se busca primero los materiales, sino la empresa que pueda construirla”, indicó.
Linares alegó que la baja ejecución presupuestal viene desde las partidas recibidas a inicios de año para el gasto general en inversión pública del GRA. Indicó que si bien ahora la entidad se encuentra en los 5 primeros puestos de mayor avance, esto solo es por la cantidad de transferencias entregadas.
“Ahorita van poca más del 53 % en ejecución, si quitáramos las transferencias irían en el 17 %, esa es la realidad y bajarían al puesto 19 o 20, aproximadamente”, manifestó.