Escribe: Ana Cristina Coaquira H.
Cada año, 3600 agricultores en la provincia de Arequipa enfrentan la quiebra debido a la falta de organización en la siembra. Aunque existe el Plan Nacional de Cultivos (PNC), su implementación es deficiente, especialmente por problemas presupuestales del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), según el gerente de Agricultura de Arequipa, Abel Calderón. La reactivación de la Oficina de Proyección de Siembra y Cosecha podría prevenir estas crisis.
IMPORTANCIA. "Estamos trabajando para que los agricultores puedan planificar mejor sus cultivos", explica Calderón. "Esta oficina utiliza un software en la nube que permite saber cuánto de cada cultivo es necesario para satisfacer la demanda local y las necesidades de exportación. Esto ayuda a evitar la sobreproducción de ciertos cultivos y la escasez de otros, lo que es crucial para la seguridad alimentaria y económica de la región".
La oficina puede proporcionar información precisa sobre la cantidad de papa, cebolla, ajos y otros cultivos necesarios.
"Sabemos que en Arequipa, cada persona consume aproximadamente 100 kilos de papa al año. Con una población de un millón y medio de habitantes y una producción promedio de 20 a 30 toneladas por hectárea, podemos calcular exactamente cuántas hectáreas de papa se necesitan sembrar", explicó Calderón.
PROBLEMAS. A pesar de la importancia de esta oficina, su funcionamiento está limitado por problemas presupuestales y de contratos.
"Hoy en día, el problema del presupuesto es una limitante, y el personal que trabajaba en la oficina se redujo debido a jubilaciones y restricciones en la contratación de nuevos empleados. No podemos contratar personal bajo el régimen CAS (Contrato Administrativo de Servicios) ni otros regímenes, lo que afecta directamente nuestra capacidad operativa", mencionó.
Calderón también resaltó la necesidad de trabajar en coordinación con diversas agencias agrarias y juntas de usuarios para recabar y sistematizar información.
"Estamos articulando nuestro trabajo con las agencias agrarias de las ocho provincias, pero necesitamos más recursos para hacerlo de manera efectiva", dijo a manera de invitar a las juntas a coordinar trabajos en favor de los agricultores.
IMPACTO EN LOS AGRICULTORES. La falta de funcionamiento al 100% de esta oficina perjudica a los agricultores de Arequipa, situación que vivió en carne propia el integrante de la Comisión de Usuarios de Sachaca, Juan Calderón Bastidas, quien además felicitó la reactivación de la misma.
"Si se reactiva la oficina, es excelente. Nos beneficiamos más de 3600 agricultores, lo que nos permitirá evitar pérdidas significativas. Por ejemplo, el año pasado perdí cerca de 14 mil soles por la caída del precio de la cebolla. Si hubiera tenido acceso a una mejor planificación, podría haber evitado esta quiebra, en solo un topo (unidad de hectárea) gasté 15 mil soles, y vendí mi cebolla a 20 céntimos… es doloroso", manifestó Calderón Bastidas.
RETOS Y PERSPECTIVAS. El reto principal es recuperar la confianza de los agricultores en el Estado. "El agricultor no confía mucho en el Estado debido a décadas de abandono", reconoce Calderón. "Sin embargo, estamos trabajando para cambiar esta percepción y demostrar que una buena planificación puede hacer una gran diferencia", acotó.
Según el gerente, en Majes (El Pedregal), ya hay una adopción gradual de tecnologías de planificación agrícola.
"El 50% de los agricultores en Majes están utilizando paquetes tecnológicos para mejorar su producción", comenta Calderón. "Esto demuestra que, con el asesoramiento adecuado, los agricultores pueden mejorar su rendimiento hasta en un 40%", finalizó.
La reactivación de la Oficina de Proyección de Siembra y Cosecha es crucial para la estabilidad económica de los agricultores de Arequipa, quienes año a año pierden más de 10 mil soles por hectárea, cobrar 20 céntimos por un kilo de cebolla no es digno.