Arequipa

Rehabilitan a 159 varones en Arequipa

Ciudadanos deben pasar terapias educativas para eliminar conductas agresivas

post-img
ORLANDO CÁCERES

ORLANDO CÁCERES
redaccion@diarioviral.pe

El coordinador del Centro de Atención Institucional (CAI) del programa Aurora que previene la violencia contra la mujer, Luis Miguel Carrillo Madueño, señaló que 159 varones fueron reeducados tras protagonizar actos violentos contra las mujeres en la ciudad en lo que va del 2024.

La Ley n.° 30364 indica que si el juez puede imponer que el acusado acuda a consultas psicológicas o psiquiátricas. Incluso, lo pueden enviar a un centro de apoyo.
Luis Miguel Carrillo resaltó que la terapia que  brindan en el CAI consiste en 22 sesiones en un promedio de 5 meses. En dichas citas, el sujeto recibe el apoyo para cambiar su imagen de la sociedad y los estereotipos que podrían originar los sucesos violentos referidos anteriormente.

También precisó que su dependencia no registra ningún caso renuente a cambiar. Razón por la cual, considera que logran tener una buena respuesta de la ciudadanía que atienden.

CAUSAS DE VIOLENCIA. Respecto a las causas de la violencia, Luis Miguel Carrillo sostuvo que  -por lo general- los actos violentos de las personas tienen orígenes variados, siendo el principal factor económico lo que generan agresiones físicas y psicológicas contras las mujeres que perjudican su bienestar físico y mental. Carrillo Madueño acotó que hay víctimas que usan la denuncia como una suerte de última opción para dejar de vivir las penurias causadas por sus parejas.

FALTA DE ATENCIÓN DE AUTORIDADES. La normativa vigente estipula que las municipalidades distritales, provinciales y los gobiernos regionales tengan su instancia de concertación para evitar la violencia contra las mujeres. 

Sin embargo, la presidenta de la Asociacion por el Empoderamiento Productivo de la Mujer (Aempro), Giovanna Bedoya Maque, resaltó que cerca del 30 % de municipios en la ciudad no mantienen reuniones frecuentes con los demás integrantes de dicha mesa de trabajo.
Bedoya Maque explicó que -a su parecer- dicha instancia debería reunirse cada dos meses; tomando en cuenta la agenda de los representantes que integran dicha instancia (alcaldes, la Policía, el Ministerio Público, el Poder Judicial, entre otros). 

No obstante, remarcó que hay comunas que dejan dichos encuentros de lado; generando una falta de atención a la violencia contra las féminas. 

Se precisa que, la Ley n.° 31439 especifica que los burgomaestres pueden ser vacados si no activan sus instancias de concertación. Misma suerte pueden correr los consejeros y regidores. Pese a ello, advierten que la prevención de la violencia familiar es ignorada.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados