Escribe: Orlando Cáceres Vides
Gritos, fervor patriótico y furor, sintieron varias personalidades arequipeñas durante el proceso de independencia del Perú.Los cambios de mentalidad propios de la época lograron la participación de diversos personajes durante el proceso referido.
Según el historiador Rubén Pachari Romero, la gran mayoría de los hombres que participaron en la transición a la época republicana tuvieron educación católica.
En aquel entonces, el seminario San Jerónimo se había convertido en cuna de grandes idealistas por los cambios en la educación porque en el siglo XVIII establecieron un modelo educativo más liberal. Es decir, los alumnos fueron instruidos por el arzobispo Chaves de la Rosa para confiar en la razón y la ciencia antes que la fe.
De aquel centro de estudios, salieron algunos de los precursores y próceres de la Independencia del Perú, como Francisco Javier de Luna Pizarro, Mariano Melgar y José Mariano de Arce. Estos participaron en algunas de las batallas que se dieron antes y después del recordado 28 de julio de 1821.
MARIANO MELGAR. Si bien, existe la teoría de que fue a la batalla de Umachiri por una decepción amorosa, existen estudios que ahondan en la formación patriótica de Mariano Melgar.
Según Pachari Romero, Melgar murió el 11 de agosto de 1815 por su patria. Al igual que los demás participantes del enfrentamiento, consideraba que no podían depender de algún virrey designado por la monarquía española.
LUNA PIZARRO Y ARCE. Ambos personajes son conocidos por su participación en el proceso de independencia. Ambos fueron alumnos de Chaves de la Rosa en el seminario San Jerónimo.
Después de que José de San Martín proclamó la independencia del Perú, quería constituir una monarquía. Mientras que Simón Bolívar apoyaba la idea de constituir una república.
Bajo los ideales de ambos personajes, los ideales de Bolívar se ajustaban mejor al pueblo peruano; dado que, de este modo la población se encargaría de colocar a sus propios gobernantes. Tras realizar la primera asamblea constituyente -donde ambos participaron- determinaron que el Perú sería gobernado por presidentes y no reyes.
Cabe señalar que, después del proceso, Luna Pizarro -como diputado- participó de la asamblea constituyente donde crearon la primera Constitución Política del Perú en 1823. Esta última duró hasta 1826.
VISCARDO Y GUZMÁN. Pese a no pertenecer al seminario San Jerónimo, Juan Pablo Viscardo y Guzmán también participó del proceso de independencia. Este -en cambio- tenía una educación jesuita.
Pachari Romero define a Viscardo y Guzmán como uno de los pocos personajes que dio aportes ideológicos y de acción.
Pues, a su vez que este formó parte de los grupos de intelectuales que tramaban conseguir la independencia, estableció un plan para recorrer Sudamérica y lograr que las demás naciones logren su propia independencia. Este último ideal fue utilizado por José de San Martín durante sus viajes por el continente para lograr independizar a diferentes países de España