Los mineros informales e ilegales no están satisfechos con la ampliación, por seis meses, lograda el 2024, del plazo de formalización en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Ahora buscan que la Comisión de Energía y Minas del Congreso recoja sus propuestas, en audiencias públicas, y las incluya en el dictamen del proyecto de ley para formalizar la Pequeña Escala y Minería Artesanal (Ley MAPE), impulsado por el Ejecutivo y debe reemplazar al Reinfo.
El coordinador general de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin), Ismael Palomino, confirmó que presentaron cinco propuestas a la comisión para que sean incluidas en el dictamen de la Ley MAPE. Tres de ellas, impedirían el proceso de formalización.
Asimismo, en la II Audiencia Descentralizada de la Comisión, el presidente de la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú, Celso Cajachagua, dijo que si la ley no se discute con el pueblo saldrá mal. “Nosotros queremos aportar propuestas que hemos trabajado”, dijo.
TRES OBJETIVOS. El primero es que el proceso de formalización sea permanente, el segundo es que la Ley MAPE reconozca la práctica de la minería ancestral y disponga su preservación. El tercer objetivo es que la Ley MAPE considere entregar derechos de servidumbre.