Arequipa se consolidó como la principal zona productora avícola a nivel nacional, con un incremento del 7.7 %, seguida por La Libertad (5.3 %) y Lima (3.7 %), según reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Las tres regiones mencionadas concentraron el 82.5 % de la producción nacional de aves durante mayo del 2025. El crecimiento fue impulsado principalmente por el mayor número de pollos colocados para la línea de carne, lo que dinamizó el sector en varias regiones del país.
Además de las tres principales regiones productoras, también se registraron aumentos en San Martín (5.4 %), Lambayeque (3.1 %), Ucayali (3 %), Piura (2.4 %), Loreto (2 %) y Áncash (2%). En contraste, algunos departamentos presentaron una caída en su producción: Pasco (-5.9 %), Apurímac (-5.3 %), Moquegua (-5.1 %), Junín (-3.6 %) e Ica (-0.1 %).
De acuerdo con la Asociación Peruana de Avicultura (APA), este sector representa el 24 % del valor bruto de la producción agropecuaria del país. Además, brinda empleo directo e indirecto a más de 460 mil personas, lo que se traduce en el sustento para más de 1.8 millones de peruanos.
La APA también aclaró que el crecimiento de las aves no se debe al uso de hormonas, sino a una alimentación balanceada, manejo profesional y protocolos de bioseguridad. Asimismo, desmintió que el color de la cáscara del huevo influya en su valor nutricional, ya que tanto los blancos como los marrones ofrecen la misma calidad.
Otro punto abordado fue la inocuidad de la carne de pollo nacional. Según la APA, se aplican controles sanitarios y programas de vacunación contra enfermedades como Newcastle e influenza aviar. Además, resaltaron que entre el 75 % y 85 % del pollo que se vende en Perú es fresco, lo que demuestra la preferencia de los consumidores por productos no procesados.