No hay acciones implementadas en beneficio de la población. El exdecano del Colegio de Psicólogos de Arequipa, Julio César Abarca Cordero, señaló que el Estado peruano no implementa las políticas para la salud mental de manera adecuada.
El profesional mencionó que no es usual que los gobiernos inviertan en políticas que opten por mejorar la salud mental de la ciudadanía. Razón por la cual, se observan trastornos mentales que perjudican a la población que no son tratadas correctamente.
Prueba de lo referido anteriormente, el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) identificó que -al cierre de la presente edición- 92 personas decidieron acabar lamentablemente con su vida. Dicha cifra equivale al 14.8 % del total nacional.
Cabe señalar que -pese a la falta de inversión en otras áreas- el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) invirtió el 76.6 % del presupuesto que se tiene para la salud mental; que equivale a S/33 377 558. No obstante, el punto donde se observa menos inversión es la prevención de enfermedades mentales en el ámbito familiar, donde se gastó el 40.9 % de un presupuesto de S/86 743.
INESTABILIDAD POLÍTICA. El especialista mencionó que la inestabilidad política es un factor que perjudica la salud mental de la población. El exdecano remarcó que los ciudadanos sufren de enfermedades como ansiedad y depresión por la falta de dirección que observan entre las autoridades nacionales como los congresistas, ministros y el presidente del Perú.