De acuerdo al reporte de las Unidades de Gestión Educativa Local (Ugels) de las provincias de La Unión y Condesuyos los estudiantes aún no han cumplido con las metas de acuerdo al grado que cruzan, ello por los efectos de la pandemia durante los años 2020 y 2021 debido a la pandemia por el coronavirus.
La Ugel La Unión el año pasado tomó la decisión de llevar a cabo evaluaciones para determinar una línea de base; en tal sentido, la evaluación estuvo orientada a los estudiantes de segundo y sexto grado de primaria en las áreas de comunicación y matemática, además de primer grado y cuarto grado de educación secundaria considerando las áreas de comunicación y matemática. Los resultados no fueron nada alentadores.
La directora de esta Ugel, Nancy Apaza, mencionó que la evaluación también se tomó el año 2021 y los resultados son similares. “Tenemos un porcentaje bastante alto donde se refleja que estamos mal, el hecho que los maestros estuvieran ausentes de las escuelas, el no haberse comunicado nos afectó. Pero ahora sí los sabemos con números reales, a nosotros como provincia de La Unión nos queda claro lo que tenemos que hacer, por eso hemos tenido una inducción los días 1 y 2 donde se dieron algunos lineamientos para saber a donde queremos apuntar y con ello poco a poco esperamos cerrar las brechas”, explicó.
Para este año los estudiantes ya cuentan con pizarras interactivas en las instituciones educativas secundarias, los alumnos cuentan con tabletas educativas, el 90% de los colegios tienen proyectores multimedia.Lamentablemente no todo depende del esfuerzo de la Ugel ya que los altos índices de anemia es otro problema que influye en el aprendizaje de los niños.
En la Ugel Condesuyos la situación también es preocupante y el director de dicha entidad, Narciso Ramírez, informó que solo el 70% de estudiantes han logrado las metas de aprendizaje el año pasado.
“En estos dos años de la pandemia nos hemos retrasado bastante porque muchos alumnos no han tenido conectividad con los profesores, no tenían los medios económicos para comprarse un celular o laptop. La enseñanza y aprendizaje ha sido deficiente durante ese tiempo”, detalló.
Los más afectados habrían sido los menores que ingresaron a los primeros grados de primaria porque no tenían el aprestamiento que se brinda en el nivel inicial y con ello fue complicada la lectura y escritura.