La situación del Seguro Social de Salud (Essalud) de Arequipa cada día se complica más y más. La falta de medicamentos, la deficiencia en su estructura en muchos de sus hospitales, la carencia de equipamiento para la atención de los pacientes y ahora la amenaza de los trabajadores de paralizar sus labores en caso se dé la unificación del Ministerio de Salud (Minsa) con Essalud, está causando incertidumbre entre los asegurados.
“Tuve que esperar cuatro meses para que me atendieran, conseguí una cita para hoy y me encuentro con esto. Lo peor es que ni siquiera me dan un papel que diga que me atendieran hoy (ayer), simplemente me dicen que acuda al hospital el 30”, señaló molesto uno de los asegurados.
Agregó que los trabajadores no le dieron razón de para cuando reprogramarán su cita. “Me dijeron que regrese mañana (hoy). Me tienen que hacer una tomografía de la cabeza y la espalda”, señaló. Como es de conocerse, los trabajadores administrativos y asistenciales de la Red de Essalud iniciaron paralización de 24 horas a nivel nacional.
“El seguro abusa de nosotros. No hay medicamentos, no hay atención para digitar los medicamentos y la citas. Nos indicaron que mañana (hoy) darán las órdenes”, recalcó otro de los asegurados, quien asistió desde las 6 de la mañana para logra ser atendido por algún especialista.
DEFICIENCIAS. Desde años atrás, el Seguro Social se encuentra en una situación crítica. Los encargados del cuerpo médico de los diferentes nosocomios como el Edmundo Escomel y Yanahuara, desde siempre aquejaban la mala infraestructura en la que se encuentran los centros hospitalarios.
Tiempo atrás, el presidente del cuerpo médico del nosocomio, Joshep Vilca, remarcó que la construcción de la nueva Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y emergencia tuvo ciertas faltas.
“Este proyecto tuvo muchas deficiencias, hay espacios que no existen. No hay dónde pasar visita y ver el historial del paciente. No se tienen casilleros para el personal, ni espacios para guardar los equipos”, agregó.
Pero ese no era el único malestar. El desplazamiento de los ambientes a causa de estas obras es otro de los malestares. “El área de hospitalización de medicina se encuentre en Zamácola y en ese centro hospitalario no hay ni equipos para poder atender a los pacientes hospitalizados”, dijo.
Similar situación ocurre en el hospital Edmundo Escomel. Los diferentes actos de corrupción incurridos en la obra de ampliación del nosocomio causaron que en dos oportunidades las tuberías se rompieran ocasionando inundaciones en las áreas de emergencia y hospitalización.
La secretaria del sindicato de Enfermeras, Maritza Moya, resaltó que reiteradas veces se dio a conocer las irregularidades con las que fueron construidas las áreas nuevas en el segundo y tercer pisos. Los reclamos nunca fueron escuchados.