Cercado

Indiferencia de policías en casos de violencia

Víctimas denuncian que soportan comentarios machistas y malos tratos por parte de policías al acudir a las comisarías

post-img
FANNY AROTAIPE

FANNY AROTAIPE
redaccion@diarioviral.pe

Nilda F. (38) fue agredida psicológicamente por varios años por su cuñado, quien la calificaba de inútil, de ladrona y “buena para nada”; ella soportaba hasta el pasado viernes cuando el agresor intentó ahorcarla. Tomó valor y fue a poner la denuncia; sin embargo, pasó un desagradable momento al llegar a la comisaría de José Luis Bustamante y Rivero. 

El primer disgusto fue cuando la mujer policía le preguntó quién la golpeó, al responder que fue su cuñado, le manifestó que no ve ningún daño en ella y le informaron que violencia es solo si es lastimada por una pareja. 

Además, le insistieron en que muestre los moretones u otros signos de violencia. 

Nilda con incomodidad señaló que la ahorcaron y no tenía moretones. Sin embargo, con mucha indiferencia la policía le respondió que si no tenía cómo demostrar la agresión no podría colocar la denuncia. 

“Esperaba que me entendieran, esperaba un poco de empatía y sobre todo apoyo, pero no recibí nada de ello, me mandaron al fiscal y el de familia me dijo que no había delito y me pidieron buscar al fiscal de prevención del delito”, agregó. 

El caso de Nilda no es el único, pues la mayoría de víctimas soportan la indiferencia de las autoridades y en consecuencia muchas veces callan. 

NEGATIVO. Las respuestas de los efectivos policiales son comunes y repetitivas, muchas veces revictimizando a las mujeres. 

“Llegué con la nariz rota, el ojo morado y llena de lágrimas en busca de ayuda. Mi pareja casi me mata; no obstante, al llegar a la comisaría lo primero que me dicen es que algo habré hecho. Creo que quieren que nos maten para recién actuar”, cuenta Susana Q., quien por años soportó la violencia de su exesposo, pues tuvo que separarse. 

ACCIONES. Para prevenir y erradicar las cifras de violencia, se crearon varios programas como Aurora y los Centros de Emergencia Mujer (CEM). El trabajo es acompañar a la víctima y sobre todo que se sienta protegida. 

El coordinador territorial del programa Aurora en Arequipa, Erick Pumacayo Rocha, indicó que en los CEM atienden las 24 horas y los siete días de la semana, porque la violencia no tiene horarios. Además cada persona que llega para denunciar las agresiones tiene que ser acompañada por uno del dicho programa. 

“Estamos intentando que las cifras no aumenten, por ello implementamos estrategias no solo de atención y acompañamiento, sino de prevención con jóvenes y padres de familias”, sostiene Pumacayo.

Sin embargo, al momento de colocar la denuncia muchas veces no encuentran a alguien del programa Aurora, es el caso de Nilda y Susana quienes se sintieron solas en un momento tan difícil. 

La indiferencia, machismo y el maltrato de los efectivos policiales provocan que las víctimas de violencia, ya no quieran denunciar. No obstante, para Erick Pumacayo, el hecho que denuncien es una forma de empoderamiento de la mujer quienes por siglos se quedaron calladas.

“La violencia siempre estuvo presente y puedo asegurar que las cifras eran mayores o iguales, solo que no se reflejaban porque preferían soportar la agresión en silencio. En cambio ahora no es así, ahora denuncian y es una forma de empoderarse”, refirió Pumacayo.

En esa línea, si los policías u otro actor de justicia siguen con esas actitudes, las agredidas se cansarán; por ello es importante tener un personal capacitado para estas situaciones.

“En las comisarías necesitan desarrollar trabajos de sensibilización y cada policía debe ser instruido obligatoriamente en temas de violencia contra la mujer”, sostuvo el coordinador territorial de Aurora, Erick Pumacayo Rocha.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados