El pasado 26 de julio se emitió el Decreto Supremo n.° 014-2024-SA que autoriza al Ministerio de Salud suscribir el acuerdo de gobierno a gobierno (G2G) para la ejecución del nuevo hospital Goyeneche a cargo del Programa Nacional de Infraestructura de Salud (Pronis). Dicha modalidad fue cuestionada debido a la lejanía del control y custodia de intereses del Estado.
Como se sabe, la modalidad G2G es un mecanismo de contratación de un gobierno extranjero para la adquisición de bienes, servicios u obras. Se sabe que los ofertantes son los que se encargan del expediente técnico y la ejecución de la proyecto colocando su propia contratista sea pública o privada.
Sobre el tema, la integrante de la comisión de Salud del Consejo Regional de Arequipa (CRA), Marleny Arminta Valencia, indicó que lo malo de este mecanismo es el bajo perfil que tienen los órganos de control como Contraloría y el OSCE a fin de detectar alguna irregularidad durante la ejecución.
“Lo ideal es que se haga es un hospital que tiene más de 100 años. Vamos a solicitar desde el despacho los avances que se tiene y las intenciones, no queremos pensar que al ser una ejecutora internacional pase lo mismo que los hospitales abandonados del ‘club de la construcción’ no hay opciones de control”, indicó.
INTERESADOS. El director del hospital Goyeneche, Paul Quinde Alarcón, señaló que hay países interesados como Corea del Sur, Países Bajos, Australia, Francia y Estados Unidos. No obstante, ninguno aún concretó la proyección de invertir en el antiguo nosocomio que tiene Arequipa.
Indicó que a la fecha no se sabe el plazo de ejecución ya que dependerá de la convocatoria que haga la comisión de salud del Pronis, la cual esta proyectada por más de S/1000 millones.