La presidenta de la Asociación de Ahorristas Afectados de Credicoop del Perú (Asacreda), Glenda Revilla Huaranga, cuestionó la vigencia desde el 2019 de la Ley n.° 30822 de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (Coopac) que otorga un grado de poder a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) para intervenir las financieras al borde la quiebra.
La dirigente explicó que esta norma solo permite a la SBS ingresar a una cooperativa cuando ya presenta el 100 % de su pérdida capital dejando al desamparo a la totalidad de ahorristas. A diferencia de las bancos a quienes denominó como grupos de poder que se favorecen con el cierre de las Coopac.
“Esa forma de operar que beneficia solo a los bancos donde allí si pueden intervenir antes que pierdan sus activos. Nos dijeron que sobrevivirían cerca de 80 cooperativas a nivel nacional, las que son más puntuales. Ahora hubo tantos cierres que forman parte de su política desde el 2021. La ley perjudica 100 % a los ahorristas”, manifestó.
FORMALIDAD. Revilla Huaranga lamentó la poca intervención de la superintendente de Banca y Seguros, Socorro Heysen Zegarra, referido al cuidado y control de las cooperativas. Señaló que el ente se pintó como un héroe que salvará y monitoreará a las financieras pero se olvidaron de los más de 250 mil ahorristas afectados en todo el Perú.
“Hay favorecimiento a los grupos económicos más fuertes del Perú que son los bancos, es triste lo que sucede con las Coopac”, indicó.