La cantidad exacta de población con síndrome de Down este año es incierta, aunque una forma de saber cuántas personas tienen esta condición es mediante la matrícula escolar. Según Graciela Campos, coordinadora del CREBE (Centro de Recursos de Educación Básica Especial), “muchos padres de familia no aceptan que sus niños poseen esta condición y los tienen en las casas, privándoles de educación”. Por otro lado, datos de la Defensoría de Pueblo del 2019 revelan que esta población llega a 9 mil integrantes aproximadamente.
Ante esta realidad y después de cuatro años, afectados por la pandemia, volvió la Marcha de las Medias Disparejas. Con la basta del pantalón levantada, mostrando medias impares y a ritmo de la banda de la Policía Nacional de Perú (PNP), marcharon jóvenes, adolescentes y niños con síndrome de Down, acompañados de padres de familia y representantes de distintas instituciones y organizaciones de Arequipa.
“Mediante el uso de las medias impares queremos decir que las personas con síndrome de Down son iguales que nosotros, aunque las medias posean distinto color, siguen siendo eso, medias” dijo Giovanna Fuentes, subgerenta de la oficina de Promoción Social y Juntas Vecinales de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA).
PREJUICIOS. Muchos llaman a este síndrome como enfermedad, frente a ello Aurelia Castillo, presidenta del equipo 21, señala que “el síndrome de Down no es una enfermedad, es una condición genética que Naciones Unidas ha reconocido como una condición natural a la humanidad… por ello el año 2011 decidieron conmemorar dicha condición todos los 21 de marzo, pues el cromosoma 21 es el sobrante y que mejor que el tercer mes del año, conformando la trisomía 21 (presencia de un cromosoma adicional)”.
Las personas con síndrome de Down no están libres de discriminación, Aurelia Castillo cuenta una anécdota sobre ello al señalar que “fuimos una vez a un mall justo en el día del síndrome de Down, éramos muchas familias con nuestros niños y estábamos en caja pagando cada uno su consumo y había una señora bastante mayor que expresó su incomodidad ante nuestra presencia. ‘¿Por qué no les dan sus pedidos por delivery, porque tienen que estar acá?’ dijo”.
Actividades como la Marcha de las Medias Disparejas buscan darles notoriedad a la población con síndrome de Down en la sociedad. “Lo único en lo que las personas somos iguales, es en que todas las personas somos diferentes”, sentenció Castillo.