El trabajo más duro es de quien salva al planeta: el reciclador. Sin embargo ¿quiénes cuidan a estas personas de tan importante oficio?
En la provincia de Arequipa 150 personas (divididas en 18 asociaciones) se dedican al trabajo de reducir la contaminación ambiental pero no todos tienen Seguro Integral de Salud (SIS). Esta situación va contra la Ley N° 29419 que establece las campañas de vacunación y la afiliación del SIS.
Petronila Chalca de 64 años, integrante de la asociación Centinelas del Planeta en Paucarpata informó que 2 de 7 integrantes no tiene algún tipo de seguro. Ella trabaja en este oficio desde el 2008 y no ha visto un cambio a favor o lo que es peor se dejaron de hacer capacitaciones. Para ella esta labor es su principal fuente de ingreso; sin embargo, el trabajo duro (sin equipos de protección) no compensa lo que obtiene. Al mes y en un buen día saca S/700.
SIN CULTURA DE RECICLAJE. Según la exsubgerente de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), Kelly Villafuerte, por cada persona se genera medio kilo de residuos sólidos diarios. Con un millón de habitantes, se pueden reciclar 500 toneladas diariamente. Cabe señalar que de todos los residuos, el 60 % a 70 % son orgánicos y provienen de alimentos como frutas y vegetales. Un 15 % a 20 % corresponde a los plásticos, cartones y papeles. El resto son residuos especiales.
La falta de segregación de los residuos complica el trabajo de los recicladores, que en su mayoría son mujeres. Como cuenta Juana Aquise de 52 años integrante de la asociación de Mujeres Cuidando el Medio Ambiente de Jose Luis Bustamante y Rivero, requiere de 14 horas para trabajar por una ciudad más limpia.