Arequipa. Mucho antes de la creación del Decreto Ley n.° 19990, norma que origina al Sistema Nacional de Pensiones (SNP), que administraba los fondos y aportes de los trabajadores del sector público y privado, era la Caja Nacional del Seguro Social. Esta transfirió cerca de 40 mil millones de dólares al gobierno del dinero recaudado de los empleados a nivel nacional (1948-1973). Ahora, este fondo no existe.
El presidente del Centro Federado de Organizaciones de Pensionistas del Perú (CFOPP), Hernán Chávez Herrera, contó que la evolución del régimen previsional fue dura, incluso tuvo puntos de quiebre en perjuicio de los miles de ahorristas, quienes se vieron afectados, incluso por el propio Gobierno central. Señaló que el dinero generado hace más de 80 años por la clase trabajadora, ya no existe más.
“Entre los presidentes Fernando Belaúnde, Alan García y Alberto Fujimori, se desapareció esos millones dejados por la Caja Nacional. Mucho de este dinero, que era para el futuro del adulto mayor, se invirtió en obras como asfaltados, veredas, parques, hospitales, entre otros. Ahora, el Estado, gracias al fondo solidario, subvenciona los pagos”, señaló.
Agregó que el dinero de los empleados y empleadores era administrado por el Instituto Peruano de Seguridad Social durante muchas décadas. Tras normativa nacional, pasó al sistema de pensiones en 1973 y la dirigencia en manos de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) desde el 1 de junio de 1994.
TIEMPOS OSCUROS DE PENSIONISTAS. En su oportunidad, la ONP vivió tiempos oscuros ante un posible quiebre y colapso anunciado por los mismos ministros de aquella época. Esto por la escasez de afiliados y aportantes activos, luego de crearse las AFP en 1993, las cuales operan bajo un Sistema Privado de Pensiones (SPP), el cual es supervisado y fiscalizado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
“Los ministros tuvieron el atrevimiento de decir que el sistema público de pensiones está quebrado cuando fue una mentira. Este órgano está cubierto por el 80 % de nuestros actuales hermanos que aportan activamente. La creación de las AFP sin duda alguna fue un golpe duro, pero se salió adelante”, señaló.
EVOLUCIÓN DEL PAGO DE PENSIONES. En mayo del 2019, más de 30 mil jubilados en Arequipa y 600 mil en el Perú, afiliados a la ONP, celebraron el aumento de 85 soles en su pensión mínima (de 415 soles a 500 soles), ahora la totalidad no deja de soñar a que el pago se nivele conforme a la Remuneración Mínima Vital (RMV) de 1025 soles. En su defecto se aplique el criterio de nivelación conforme a lo suscitado desde 1996.
Como se recuerda, desde el inicio del pago de estas retribuciones que garantizan la calidad de vida de los adultos mayores, estos iban conforme al salario de los trabajadores. Tal es el caso que en el año 1996, la pensión era 15 soles menos que el salario mínimo. Los empleados jubilados cobraban 200 soles, cuando el sueldo oscilaba en los 215 soles (ver cuadro).
Desde el 2002 al 2019, hubo un estancamiento en la retribución económica. La pensión alcanzó los 415 soles sin modificaciones por más de 16 años. Hasta la publicación del Decreto Supremo n.° 139-2019-EF, donde se realizan cambios en las escalas remunerativas con un aumento proporcional desde la escala más alta hasta la más baja. Si recibías 857 soles el aumento fue de 35 soles llegando a los 893 soles. También para los reciben una pensión por viudez. De otro lado, de 415 soles pasaron a 500 soles, monto que se entrega en la actualidad.