Pocos mineros formalizados en la jurisdicción. Pese a que la Gerencia Regional de Energía y Minas (GREM) tiene inscritos a 16300 mineros, solo un promedio de 1630 se encuentran debidamente formalizados. Dicha cifra representa el 10 % de trabajadores incluidos en este padrón.
El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) fue creado en 2016 como una plataforma para que los mineros artesanales puedan formalizar sus actividades. Sin embargo, a la fecha no se tiene mayor avance con dicho programa.
CONCESIONES MINERAS. Por su parte, el titular de la GREM, Iván Prado Barreto, comentó que tiene 37 títulos de concesión para otorgar a los mineros inscritos al Reinfo.
Los documentos permiten que estos trabajadores firmen contratos con los dueños de las concesiones mineras para explotar las tierras correspondientes.
Pese a dichas declaraciones, Arequipa tiene 6300 concesiones mineras otorgadas. De las mismas, solo el 63.49 % (4 mil) están correctamente tituladas. Después, el 3.17 % (200) está en proceso de trámite. Mientras que, el 33.34 % (2100) tiene observaciones o fueron impugnadas. Dicha documentación es trasladada al Consejo de Minería, que es el último ente administrativo encargado de la formalización en el sector Minería.
Se precisa que, dichos sectores son conocidos por albergar conflictos entre los mineros informales que laboran en dicha zona. Por ejemplo, a nivel regional se recuerda el asesinato de 14 trabajadores en 2022. Esto se debió a una disputa por un sector minero en Atico (Caravelí).
CIFRAS NACIONALES. Pese a que -a nivel nacional- hay 87111 mineros inscritos a julio de este año, solo el 2.4 % (2090) logró concluir el ansiado proceso. El 79 % (68817) no puede continuar con el mismo porque no reúne los requisitos necesarios. Mientras que, el 18.6 % (16204) continúa con los trámites administrativos correspondientes.
AMPLIACIÓN DEL REINFO. A finales del mes pasado, el congresista José Luna Gálvez fue duramente criticado por presentar el proyecto de ley n.° 9259/2024-CR. El mismo proponía la ampliación del Reinfo para los mineros artesanales hasta 2026.
El parlamentario aclara en el documento que el vencimiento del Reinfo causará desempleo masivo e inseguridad ciudadana. Para esto último, el legislador nacional se basa en que “el desempleo y migración de las personas que se dedican a dicha actividad que, sin tener recursos económicos, podrían ser obligados a generar situaciones indeseadas de inseguridad ciudadana”.
Cabe señalar que, si dicha disposición se aprueba, sería la tercera vez que se amplía. Pues, en 2019 y 2022 se promulgaron normativas para extender dicho proceso que -inicialmente- solo iba a durar 3 años. Por el momento, el cierre del Reinfo se mantiene al 31 de diciembre de este año.