Cultura

Horror, mitos y leyendas de Chimbote

Juan Antonio Álvarez Gavidia presenta "El cuy negro y otros relatos". El escritor chimbotano avanza en la narrativa fantástica

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

La formación como economista de Juan Antonio Álvarez Gavidia se fusiona con la literatura de horror en relatos cargados de misterio y crítica social. Desde leyendas urbanas hasta denuncias ambientales, el autor transforma lo local en historias de alcance universal. 

¿Cómo influye tu formación como economista en la manera en que construyes tus relatos de horror y misterio? Mi formación como economista me ha servido para construir historias distópicas que aún permanecen inéditas. Mi afición por construir relatos ambientados en lo macabro, con grandes dosis de misterio, nació, curiosamente, a partir de mis lecturas en mi época universitaria para escapar un poco de mi formación racional como economista. Las obras completas de Lovecraft, Allan Poe, Bram Stocker, y la novela “Lituma en los Andes” de Mario Vargas Llosa me enseñaron a construir las tramas de corte policial, donde el dato escondido y la atmósfera opresiva mantienen la tensión constante del lector. 

¿Qué te motivó a transitar de la gestión cultural digital con Operación Fishland hacia la narrativa de horror con elementos ancestrales y populares? Operación Fishland pasó del blog al papel, y la decisión que tuvimos con el equipo fue sacar números temáticos localistas. El primer número estuvo dedicado a la fotografía, el segundo a la gastronomía, y así sucesivamente. El número que saldría en octubre, por estar cerca de Halloween, iba a tratar sobre crímenes reales y leyendas de horror. En este caso, en la sección La hora del cuento, quise fantasear un poco con la realidad que vivíamos en esa época. Te hablo del 2013, en pleno apogeo del sicariato en Chimbote, en ese mundo turbulento que se presta para construir historias sórdidas. Decidí contar una historia sobre niños desaparecidos en un asentamiento humano en situación de extrema precariedad; el relato se llamó “La miseria de altamar”, que viene a ser el primer cuento de El cuy negro. Ya había publicado otras historias anteriormente, pero esta tuvo una gran impresión en la lectoría, creyéndola algunos como verdadera. Incluso, me buscaron para un autógrafo. Fue entonces cuando me di cuenta de que tenía esta capacidad para fabular historias macabras y hacer que se sintieran reales.

En tus cuentos de “El cuy negro y otros relatos”, ¿qué elementos del imaginario chimbotano buscas preservar o reinterpretar? Los seres marinos y la brujería. La superstición y las creencias populares son dos elementos poderosos que se mantienen vigentes no solo en el imaginario chimbotano, sino en el imaginario universal. Lo que busco es contar una historia universal a partir de lo local. Qué sería de “El gato negro”, “Drácula”, “El wendigo”, sin estos elementos.

Al participar en la antología de eco-horror, ¿qué mensaje específico intentas transmitir sobre la relación entre el hombre y la naturaleza en el contexto peruano? Si bien la mayoría de mis historias publicadas están nutridas de superstición, también tienen un componente de denuncia ambiental. En el año 2014, tuvimos un alcalde que, luego de mandar a limpiar la basura en la orilla del mar, no tuvo mejor idea que celebrarlo organizando un concurso de natación en medio de aguas contaminadas. Mi relato “La luz que habita en el mar” aborda, desde una mirada fantástica, las consecuencias de dicha competencia. Creo que el mensaje específico lo debe interpretar el lector; de lo contrario, acabaríamos con el encanto.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados