Escribe: Sarko Medina Hinojosa
La nueva antología “El lenguaje de los bríos del amor” (Publicont S.A.C. 2025), presenta una selección de poemas de amor que surge de la colaboración entre dos destacadas voces femeninas de la literatura arequipeña contemporánea: Ada Fernández de Guillén y Miluzka Vera Mendoza, ambas miembros de la Red de Escritores Arequipa y del Centro de Escritoras Arequipa.
Esta plaquette de 48 páginas se erige como un tributo al amor en su dimensión más universal, explorando desde la pasión romántica hasta el amor familiar, filial y espiritual. El título mismo sugiere la vitalidad y el ímpetu que caracteriza a estos versos, donde los “bríos” se convierten en el motor de una expresión poética que trasciende lo meramente sentimental para alcanzar dimensiones filosóficas y existenciales.
DOS VOCES , UN MISMO CORAZÓN. Ada Fernández de Guillén, profesora de Físico Matemática y reconocida gestora cultural, aporta una sensibilidad delicada que se manifiesta en poemas como “La rosa de tu amor” y “Baile en el jardín”. Su poesía se caracteriza por el uso magistral de símbolos naturales –rosas, girasoles, jardines– que funcionan como metáforas del sentimiento amoroso. En “Matemática de amor”, la autora logra una síntesis extraordinaria entre su formación científica y su sensibilidad poética, creando versos donde las funciones trigonométricas se convierten en expresiones del corazón.
Por su parte, Miluzka Vera Mendoza, educadora y presidenta de múltiples organizaciones literarias, ofrece una perspectiva más introspectiva y madura del amor. Sus poemas como “Matrimoniar” y “Amoroso y fiel” revelan una comprensión profunda de las complejidades relacionales, combinando ironía y ternura con una destreza técnica notable. En “Mi musa mi David” despliega un lenguaje culto y referencias clásicas que elevan el discurso amoroso a dimensiones casi místicas, mientras que en “Sueños dorados” construye universos oníricos donde la fantasía y la realidad se entrelazan con notable maestría métrica.
EL AMOR COMO LENGUAJE UNIVERSAL. Como señala Gonzalo Rodríguez Burgos en el prólogo, ambas autoras comparten la convicción de que el amor constituye un lenguaje universal capaz de trascender barreras temporales y espaciales. Esta idea se materializa especialmente en los poemas dedicados a Yanahuara, el emblemático distrito que funciona como símbolo de belleza eterna y memoria colectiva.
La antología demuestra una notable cohesión temática a pesar de las diferencias estilísticas entre las autoras. Mientras Fernández de Guillén se inclina hacia una poesía más sensorial y evocativa, Vera Mendoza explora dimensiones más cerebrales y reflexivas del sentimiento amoroso.
“El lenguaje de los bríos del amor” se inscribe en la tradición de la poesía amorosa hispanoamericana, pero con una voz claramente contemporánea. La obra contribuye significativamente al panorama literario peruano actual, especialmente en el ámbito de la creación femenina, donde estas autoras ya han demostrado su valía en publicaciones anteriores y participaciones en antologías internacionales.
Esta reunión de poetas no solo celebra el amor como experiencia humana fundamental, sino que también reafirma la vigencia de la poesía como vehículo de expresión de nuestras emociones más profundas.