Cultura

“Apocalipsis en Lima: un laberinto zombie”

Técnico en aviación de día y escritor de noche, Ángel Jiménez combina su profesionalismo con la narrativa para crear un thriller

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Escribe: Sarko Medina

 

Técnico en aviónica con título asociado en Artes y Gestión de Mantenimiento de Aviación del Florida State College, Ángel Jiménez reside en Ponte Vedra Beach, Florida, donde lidera un equipo de técnicos durante el día y por las noches se dedica a la escritura. Su novela “Apocalipsis en Lima” utiliza un enfoque narrativo innovador que evoca obras como “La bruja de Blair” y “Cloverfield”, pero en el ámbito literario, complementado con una estrategia transmedia que incluye web, videos y redes sociales que se puede encontrar en la página apocalipsisenlima.com.

¿Cómo influye tu experiencia técnica en aviación en la construcción de escenarios para “Apocalipsis en Lima”? Mi experiencia técnica en aviación ha sido fundamental para darle verosimilitud al mundo de Apocalipsis en Lima. Trabajar como técnico certificado me entrenó para observar con atención los detalles, pensar en sistemas complejos, y anticipar cómo fallan las cosas bajo presión. Esa lógica la apliqué directamente en el diseño del apocalipsis: cómo colapsa una ciudad como Lima, qué rutas se bloquean primero, qué infraestructuras sobreviven, y cómo los personajes tendrían que improvisar para sobrevivir sin acceso a tecnología ni ayuda. Hay una escena, por ejemplo, en la que se describe mediante la información de la caja negra un avión estrellado en la Vía Expresa, con toda la descripción del fallo mecánico, el ruido del motor y la posterior explosión está basada en conocimiento técnico real. Esa precisión le da un peso narrativo que conecta con el lector.

¿Qué te motivó a utilizar el formato de “documentos encontrados”? Siempre me ha fascinado la idea de reconstruir una historia a partir de fragmentos. El formato de “documento encontrado” —la versión literaria del “metraje encontrado” en el cine— permite explorar el desastre desde una perspectiva íntima. Lima, con sus múltiples capas históricas, culturales y sociales, se presta naturalmente a este enfoque. Quería que el lector no solo siguiera una narración lineal, sino que tuviera que armar el rompecabezas con lo que quedó. En este universo, el apocalipsis no se muestra de frente, sino que se intuye a través de lo que alguien anotó, grabó o recordó. Esa mediación lo vuelve más inquietante. Era importante que el lector sintiera que estaba ante documentos auténticos. Por eso el libro abre con una nota editorial que ficciona mi propio nombre como seudónimo para su publicación editorial. Ese tipo de detalles refuerzan la ilusión de realismo, que es clave para que esta historia funcione.

¿Qué detalles tendrá el nuevo cómic dentro del universo de tu libro? El nuevo cómic se titula “Diario del Apocalipsis en Lima” y es un libro de dibujo encontrado muchos años después del brote del virus IR-1S —o virus Iris en la novela—. A diferencia de Apocalipsis en Lima, este nuevo título tiene una estructura más fragmentada y visualmente llamativa que llama a reflexión del estado de salud mental durante el aislamiento y la soledad. Además, reafirma el concepto del brote del virus como evento canónico en todas las líneas temporales dentro del universo del libro. Está dibujado por Ariana Alegre Gálvez, egresada en diseño gráfico de la PUCP, utilizando un estilo experimental, casi abstracto por momentos. Estará disponible gratis desde el 18 de julio en apocalipsisenlima.com y en Webtoon.
*El código QR que acompaña esta entrevista lleva una experiencia con el libro

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados