Arequipa. Eusebio Quiroz Paz Soldán, uno de los máximos referentes en el estudio de la historia de Arequipa y defensor del mestizaje, falleció este 24 de abril a los 82 años en su amada Ciudad Blanca, luego de estar internado en una clínica por 15 días. En setiembre del 2021, el historiador fue reconocido por su importante aporte a la cultura local como el “Arequipeño del Bicentenario”. Además fue declarado como “Hijo Ilustre de Arequipa” en el 2019.
La frase: “El historiador nunca cierra una puerta, apenas la abre”, fue parte de las palabras de agradecimiento del personaje en diferentes ceremonias. No obstante, cada día su estado de salud se complicaba y tras el paso del tiempo perdió la vista por la diabetes que lo aquejaba.
“A pesar que no los veo mi corazón siente. Me siento agradecido con todos y sé que dejo mis libros en buenas manos”, refirió en una ceremonia que organizó la Universidad San Pablo donde donó su biblioteca personal.
Asimismo, en su afán de contar la historia de Arequipa, su última aparición pública fue en el documental dedicado a la beata Ana de los Ángeles que elabora el director de series documentales, Rubén Enzian y será transmitido al mundo.
EL BUEN PERFIL DE UN PROFESIONAL. El historiador, Helard Fuentes Pastor, recuerda a Quiroz Paz Soldán como un profesional experto en la materia. Recuerda su paso como docente y catedrático en la Universidad Nacional de San Agustín, ofreciendo laboriosidad, decencia y conocimiento.
“Recuerdo cuando nos recibía en su casa, muy atento y feliz de compartir su trabajo realizado a lo largo de los años, se suma su seriedad en el análisis y contextualización de hechos históricos. Fue uno de los historiadores más lúcidos del último siglo”, manifestó.
Otra de las carácteristicas enmarcadas en su historial de Quiróz Paz Soldan fue su defensa hacia el popular término “Ciudad Blanca”, quien estaba convencido a que se refería a las emblemáticas construcciones y manejo del sillar, descartando la hipótesis de las razas y el color de la piel de los habitantes en su proceso de colonización.
RECUERDO COMO DOCENTE. Por su parte, el rector de la Universidad Católica de San Pablo, Alonso Quintanilla Pérez Wicht, lamentó la muerte del historiador y resaltó su aporte en la cobertura de investigaciones referidas a la identidad nacional y local de los arequipeños.
“Fue profesor nuestro y estoy seguro que su legado alcanzará a los jóvenes de la actualidad”; indicó.