Cultura

Arequipa honró a sus voces femeninas

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Escribe: Sarko Medina Hinojosa

 

El Teatro Arequepay fue testigo de una ceremonia que trascendió lo protocolario para convertirse en un acto de justicia cultural. “Tributo a la Esencia Literaria del Centro de Escritoras Arequipa” no fue solo un reconocimiento; fue el reconocimiento de cuarenta y cinco años de resistencia creativa femenina en una sociedad que históricamente silenció las voces de sus mujeres escritoras.

La presidenta del Centro de Escritoras Arequipa, Clara Salas Pardo Figueroa, condujo el evento con la solemnidad que ameritaba el momento. La ceremonia fue el pasado 30 de junio

La actividad rindió homenaje a siete figuras fundamentales de las letras arequipeñas que están vivas y produciendo incansables versos: Julia Rosa Patricia Elizabeth Roberts Billig, fundadora del CEA en 1980; María Antonieta Tejada Delgado de Gallegos, ganadora de la Medalla Regional de la Cultura 2023; Marina Cateriano Luque de Escalante, presidenta del CEA 2023; Carmen Ruth Amelia Justo y Pacheco de Carty, poeta de corte místico; Adriana Guadalupe Mansilla de Alarcón, especialista en literatura infantil; Eda Morayma Sánchez Molina, presidenta de América Madre filial Arequipa; y Lily Baltazara Cuadros Agramonte, presidenta del CEA entre 1992 y 1993.

La presencia de Ana María Carrasco, subgerente de Educación y Cultura de la Municipalidad Provincial de Arequipa, confirmó el reconocimiento institucional a una labor que durante décadas se construyó desde la autogestión y la voluntad férrea de estas mujeres.

Patricia Roberts Billig, con maestrías en Sociología y Educación Religiosa obtenidas en Houston, no solo fundó el CEA sino que estableció un precedente: las escritoras arequipeñas tenían derecho a organizarse, a crear, a existir literariamente. Su libro “Poemas de antes y después” (1980) marcó el inicio de un movimiento que hoy cuenta con más de cuarenta integrantes activas.

María Antonieta Tejada representa la síntesis perfecta entre rigor profesional y vocación literaria. Economista de formación, poeta por convicción, ha publicado cuatro libros que van desde “De la Piedra al Muro” (2012) hasta “Monólogos de los Círculos Viciosos” (2022), demostrando que la literatura no es privilegio de quien la estudia formalmente sino derecho de quien la vive intensamente.

El reconocimiento incluyó a Marina Cateriano, cuyo “Archipiélago de Sueños” fue premiado con el Gold Lines Awards 2023, y a Carmen Justo de Carty, cuya poesía mística aporta una dimensión espiritual particular al panorama literario regional. Adriana Mansilla, con su especialización en literatura infantil, ha demostrado que escribir para niños requiere tanto o más talento que hacerlo para adultos, mientras que Morayma Sánchez ha expandido las fronteras del CEA hacia redes internacionales.

Lily Cuadros, contadora pública convertida en poeta, representa la generación que consolidó las bases del movimiento. Su presidencia en los noventa sentó precedentes organizacionales que perduran hasta hoy.

El evento, amenizado por la soprano Herlinda Loayza y complementado con proyecciones audiovisuales, demostró que la cultura arequipeña tiene rostro femenino y voz propia. Estas siete escritoras no solo han producido literatura de calidad; han construido espacios, han formado redes, han abierto caminos.

En una región donde el centralismo del canon ha invisibilizado sistemáticamente la producción cultural regional, el CEA representa una forma de resistencia creativa que merece reconocimiento nacional. Cuarenta y cinco años después de su fundación, sigue siendo refugio y trampolín para nuevas voces femeninas que encuentran en la literatura una forma de existir plenamente en el mundo.
 

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados