La batalla de San Juan fue un enfrentamiento de la guerra del Pacífico, correspondiente a la denominada campaña de Lima.
Los chilenos, después de apoderarse de Tacna, Arica y Tarapacá, decidieron finalmente tomar la capital del Perú.
LA BATALLA DE SAN JUAN. Tuvo lugar el 13 de enero de 1881. Nicolás de Piérola, proclamado jefe supremo de la República, dividió el ejército nacional en cuatro cuerpos, el primero al mando del general Miguel Iglesias, el segundo lo comandaba Andrés Avelino Cáceres, el tercero el coronel Justo Pastor Dávila y la reserva el coronel Belisario Suárez. A las 4:30 de la mañana se dio inicio a la batalla. Tras más de 8 horas de combate, las mermadas fuerzas peruanas fueron derrotadas.
Eufóricos los chilenos por la victoria, empezaron a realizar disturbios, incendiaron el balneario de Chorrillos, remataron a los peruanos heridos que se encontraban en el campo de batalla y ultrajaron a las mujeres; tanto fue el descontrol por parte de las tropas chilenas que llegaron al extremo de emborracharse y matarse entre ellos mismos, produciendo más de 200 bajas en su ejército.
En esta batalla tuvo participación el batallón Paucarpata Nro. 19 que estaba al mando del coronel arequipeño José Gabriel Chariarse Llosa, quien murió protegiendo el centro de la línea defensiva nacional. El coronel arequipeño Máximo Benavides Ruiz también perdió la vida.