Cultura

Chano Díaz Límaco: “La música es un salto al vacío”

Multiinstrumentista ayacuchano vuelve al Gran Teatro Nacional con una propuesta basada en las zampoñas. Ha grabado más de 300 discos.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

“Hay un renacer fortísimo en Ayacucho de la música ayacuchana, que antes era muy difícil de escuchar”, cuenta emocionado Chano Díaz Límaco. Sin embargo, al músico multiinstrumentista le preocupa que los nuevos valores solo se dediquen a medio tiempo al arte.

En el caso del charango tradicional ayacuchano, por ejemplo, solo Alejandro Camasca y él se dedican a tiempo completo, “lo que resultad peligrosísimo para el charango y puedan pasar lo que a la música criolla, que hoy es una puesta en escena, pero no una cultura viva”, advierte.

4 álbumes le produjo a William Luna. Tienen en proyecto trabajar un nuevo disco.

¿Se puede vivir del arte? Por más de 30 años, Díaz Límaco ha persistido en este camino. “Fue un salto al vacío sin paracaídas, como el dejar las posibilidades de mis otras profesiones para dedicarme por completo a la música, pero ese salto que me permitió una vida libre”.

No hay retroceso ni concesiones, afirma. ¿Y qué recomiendas a los jóvenes? “Que piensen menos en el chivo y más en la creación”. “Hay hoy una cultura de las bandas tributo, es una cultura del cover, del tratar de copiar, no de versionar. En el multiverso, nos tocó el lugar donde la armonía y las letras cuidadas no venden, pero hay que persistir para que cuando llegue la nave nodriza no piense que todo era Bud Bunny”.

 

Apuesta musical

El “salto al vacío” en su caso es más desafiante porque se dedica a un rubro distinto a la música comercial: su oficio es más cultural, pero con una exigencia irrestricta de ensayos diarios, más la producción de contenido para las redes sociales, de composición, de grabaciones. “La competencia es feroz y el anhelo de ser elegido por tu pueblo es un anhelo por el que pasan décadas”, comenta.

Su apuesta por la música como forma de vivir parte de una promesa que le hizo a su abuelo, Alejandro Límaco, vecino del barrio ayacuchano de la Magdalena, profesor, antropólogo, monologuista quechua y fundador de conjuntos tradicionales huamanguinos, quien le enseñó la guitarra y a ensayar un mínimo de tres horas diarias. Siempre le recordaba “ya deja de acompañar a todo el mundo, tú eres el último de mi ayllu”.

 

Quena y zampoña

De los vientos, la quena es el primer instrumento aerófono que dominó Chano. “En Ayacucho aprendemos primero la guitarra, pero en carnavales todos siempre tocan la quena”. Y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos aprendió a la zampoña por la influencia de los grupos de música andina latinoamericana.

Su periplo universitario fue corto: a los 18 años dejo sus estudios en cuarto ciclo de Filosofía para viajar con una zampoña y un charango a Europa, en 1988.

Quien fuera productor musical del documental Sigo siendo (2013), de Javier Corcuera, sostiene que el nivel de interpretación también exige “un nivel mínimo de lectura”.

“Es algo que les digo a mis colegas, hay huainos simples y otros, no tanto. Ayacucho y Puno son potencias literarias andinas, y si no hay una mínima sensibilidad por las letras suenan vacíos. Como decía Sarah Van, el intérprete debe acariciar cada palabra, que es un universo semiótico, semántico, poético y metafísico. Y la interpretación personal puede llevarlo a otro nivel que es lo que el compositor o el poeta quieren”.

 

Pone un ejemplo: el cantante Kiko Revatta (hoy atravesando por problemas de salud) era muy requerido en los ochenta por compositores ayacuchanos de la talla de Carlos Huamán o César Romero para que estrenara sus canciones: “No era solo por la voz, sino porque también él entendía las letras y trabajaba junto con los compositores”.

 

Vuelo instrumental

“Básicamente, es un vuelo instrumental”, define Chano lo que será su retorno al Gran Teatro Nacional (GTN), donde llevará el sonido milenario de los vientos andinos en el concierto “Kachkarinaqmi” (“Sigo siendo”, en quechua). Si en el 2022 presentó en el GTN su faceta de charanguista solista, esta vez será un viaje por toda la familia de zampoñas. El viaje se iniciará con su mirada particular de música incidental sobre la cultura Caral.

Luego, junto con su Quinteto Instrumental visitará imaginariamente los países andinos, recordando los temas que tocaba en las calles de Europa, con un sanjuanito del Ecuador, un instrumental histórico de Savia Andina de Bolivia, “Camino en llamas”, de Uña Ramos (Argentina), y “La partida”, conmemorando los 50 años del asesinato del cantautor chileno Víctor Jara.

También dará luces sobre su etapa como solista del charango y la de guitarrista de música andina tradicional. El final será al estilo de las bandas patronales, con un repertorio de carnavales ayacuchanos.

 

Datos:

El concierto de Chano Díaz Límaco en el GTN será el sábado 14, a las 20:00 horas.

Tiene entre sus proyectos el registro de un álbum de huainos, a charango y voz, con Susana Baca.

La discografía de Chano Díaz Límaco incluye los álbumes instrumentales Tankar The best instrumental music from the Andes, que lograron altas ventas en el Perú a inicios del siglo.

Otras cimas de su carrera son el trabajo Manuelcha Prado y el proyecto Kavilando, y los discos de música electrónica con La Corporación.

Pronto lanzará el segundo álbum de Bolero Blues Project, ligado más a la poesía.

Chano ha publicado un libro de poemas y trabaja su primer libro de cuentos. 

Fuente: El Peruano

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados