El Pleno de Congreso aprobó en forma unánime, la propuesta que plantea declarar de interés nacional el reconocimiento como patrimonio cultural inmaterial de la Nación a la poesía loncca de Arequipa, la misma que tiene expresiones a destacar en literatura, arte, música y danza.
El dictamen, con texto sustitutorio, recaído en el Proyecto de Ley N.° 7185, de autoría del congresista Alex Paredes Gonzales (SP), fue sustentado por la presidenta de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, Susan Paredes Piqué (BDP).
La legisladora señaló que la poesía loncca es un género cultivado en la región de Arequipa que ha intentado retratar la vida cotidiana, las costumbres y la cosmovisión de campesinos y agricultores de las provincias arequipeñas, “a los que se les conoce como “lonccos”.
Dijo que son creaciones poéticas que también son denominadas “lonquedas” o “versos lonccos”, y se caracterizan por su contenido coloquial, satírico y tiene una fuerte influencia del quechua.
“Lo usaron el poeta Mariano Melgar, los hermanos Dávalos, los hermanos Aspilcueta y los hermanos Delgado, entre otros, que han cultivado la poesía loncca. Esta es una expresión viva y lo que necesitamos es protegerla. Existe en Arequipa, además, estudiantes, escolares, universitarios y artistas que hacen concursos de poesía”, anotó, al tiempo de recordar que ya se ha declarado localmente el 29 de mayo de cada año como el “Día de la Poesía Loncca”.
Por su lado, Paredes Gonzales dijo que el lenguaje loncco es una manera particular de hablar de la región arequipeña, más allá de la forma cantada, hay, entre otras, palabras propias como el caso de “coro” y “corita”, para referirse a los niños y a las niñas, respectivamente, luego de saludar a su tierra natal por su 485 aniversario de fundación.