Cultura

Cultura: potenciales evocados trasciende un poemario

La propuesta de la autora se inscribe en una tradición poética que encuentra sus raíces en el concepto de “documento poético”

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

“Potenciales evocados”, el 8.° título publicado en El Laboratorio bajo la pluma de María Luz Castañeda, se presenta como un artefacto hipertextual que trasciende la concepción tradicional del poemario. Como señala Maurizio Medo en su prólogo, la obra no surge de una expresión individual sino de una “remasterización” colectiva, donde la voz original se entrelaza con voces derivadas en un proceso de reenunciación que busca la “subjetividad en el lenguaje”.

La propuesta de Castañeda se inscribe en una tradición poética que encuentra sus raíces en el concepto de “documento poético” planteado por Frank Leibovici, donde las propiedades intencionales importan más que las formales. Los tracks que componen el volumen —desde “Creemos que el tiempo avanza” de Elizabeth Bishop hasta “La última palabra” de Eduardo Espina— funcionan como registros de aquello que “ese Otro escribió ‘sobre un papel de viento’”, estableciendo un diálogo intertextual que trasciende la mera compilación.

La arquitectura del libro revela una cartografía emocional donde conviven voces de distintas latitudes y épocas: Samuel Beckett, Alda Merini, Primo Levi, Emil Cioran, entre otros. Esta heterogeneidad aparente encuentra su cohesión en la capacidad de Castañeda para transformar cada experiencia ajena en “verdaderos acontecimientos” a través del acto de lectura y reescritura.

Particularmente significativo resulta el Track 14, “Maldad sofisticada” de Charles Bernstein, que establece un diálogo con la tradición experimental norteamericana. El texto plantea interrogantes sobre la condición del poeta contemporáneo: “¿Qué beneficia al hombre: su espíritu, una buena próstata, la buena idea, el 1er verso, un soneto obtenido de un tirón?”. Esta reflexión metapoética se extiende hacia consideraciones sobre el acto creativo en tiempos de saturación informativa, donde “las palabras y poemas son extraños, hay poca información, son poderosos”.

La simbología que atraviesa la obra encuentra su expresión más clara en los relatos de Mario Bellatín incluidos en el Track 15, “Bus Blanco”. Aquí, la fragmentación narrativa opera como metáfora del proceso de memoria y reconstrucción identitaria. Los elementos visuales —”corazón tirado en la calle”, “bolsa de barro”, “hoja incompleta”— funcionan como significantes flotantes que el lector debe recomponer en su propio acto interpretativo.

El Track 32, “Futurismo”, Luigi Russolo, Anton Giulio B. y Jhon Cage, ejemplifica la dimensión experimental del volumen. El texto presenta una prosa poética que rompe con la sintaxis tradicional: “Ingresamos a la boca del lobo bajo el claro de luna. Extasiados tocamos luz bajo la opacidad”. Esta ruptura lingüística conecta la obra con las vanguardias históricas y proyecta hacia territorios estéticos contemporáneos.

“Potenciales evocados” se sitúa en el panorama poético actual como una exploración sobre los límites del yo lírico y las posibilidades del lenguaje como territorio común. La obra cuestiona la noción de autoría individual mientras reafirma la potencia transformadora de la lectura como acto creativo.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados