El domingo 17 de setiembre habrá nuevamente fiesta en el Cusco. A las 9 de la mañana en punto, sonarán los pututos, anunciando el inicio del raymi.
Y 60 músicos ciencianos, todos con hermosas vestimentas, harán sonar telúricamente sus quenas, quenachos, phuñas, wankaras, tarolas, chajchas, sonajas, silbatos de arcilla, zampoñas y sikus.
Los rojos colores del cienciano cambiarán a las multicolores tonalidades de los trajes incas. Esta vez, el raymi se convertirá en ceremonia de iniciación de los wuaynacunas (jóvenes) del imperio de los incas y su trascendental paso a la adultez.
El Warachikuy es uno de los raymis más importantes, en el que los jóvenes varones, de sangre real, pasan por las pruebas más severas para demostrar ingenio, habilidad, fortaleza, pero también humanidad.
Pasar las pruebas implica un gran desafío, premiado con la perforación de las orejas como insignia de alta alcurnia real y la entrega de una wara (truza), que evidencia su paso a la mayoría de edad.
El Colegio Nacional de Ciencias evoca esta ceremonia desde 1969, con la participación sus entusiastas alumnos y profesores. Habrá séquito real, con todos los personajes de la realeza. El Inca será interpretado por Robert Paucara, el inca del Inti Raymi 2023.
Hermosa qoya
La esposa del soberano será interpretada por Siwar Q’ente Bajiyoperak Gómez, quien fue elegida tras un concurso para ser la Qoya cienciana 2023. La competencia implicó seleccionar a la joven que más se asemeje a la grandeza y sabiduría de la mama qoya, no solo por su belleza, sino también por su preparación y conocimiento.
“Es un honor interpretar a la mujer más sabia y poderosa del Tahuantinsuyo en esta importante ceremonia, marcando un tiempo especial en la vida de los jóvenes varones ya próximos a la adultez. Me llena de felicidad y esperanza saber que los estudiantes del Colegio Nacional de Ciencias mantengan viva esta ceremonia de nuestros ancestros”, dice la qoya cienciana.