Arqueólogos de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) descubrieron paramentos decorados con diseños geométricos y dibujos de animales como serpientes, pez “life” y pulpos en el lado este de la huaca Mochan, ubicada en el sector Calunga, en la provincia de Virú, en la región La Libertad.
El director del Proyecto Arqueológico Valle de Virú (PAVI), Feren Castillo Luján,informó que también han hallado restos de fina cerámica, textiles, y otros elementos que confirman que este edificio, en forma de pirámide, fue en realidad un templo que los Moche usaron para realizar sus ceremonias religiosas.
Para el investigador, con ello se descarta que huaca Mochan, construida aproximadamente entre el 400 y 800 después de Cristo, formó parte de la cultura Virú y Gallinazo, como en su momento postularon investigadores como Jorge Muelle (1937), Rafael Larco (1938-1939), Wendell Bennet (1939), Gordon Willey (1953), Víctor Pimentel - Proyecto CHAVIMOCHIC (1993) y Jordan Downey (2014).
“Hemos hechos un trabajo de dos temporadas que nos ha llevado a tener nuevas ideas, porque muchos de los que exploraron el sitio nunca lo excavó; ellos decían decían que a partir de los adobes era un sitio de la época Virú; sin embargo, nuestros hallazgos nos llevan a pensar que en realidad es de los mochicas, aunque es muy local, lo que Steve Bourget llamó: Huancaco”, indicó Castillo.
El también docente de la UNT aseveró que a partir de la evidencia se tiene que reinterpretar mejor sobre el tema de los adobes construidos con gavera de caña, que están asociados a la cultura Virú o Gallinazo.
“Los arqueólogos nos guiamos por la cultura material que se conserva, como este caso es la cerámica, y aquí (en la huaca Mochan) hay mucha evidencia de cerámica mochica”, acotó Castillo, cuya investigación forma parte de su tesis para conseguir el PhD en la Université de Rennes, en Francia.