José Julián Chambi Gálvez nació en Moho el 17 de agosto de 1949. Es una figura multifacética que ha dejado una marca imborrable en la cultura y el arte de Puno.
Su obra incluye el libro “Moho: una flor y su historia”, rescató las raíces culturales de la región y sirvió como puente entre tradiciones y nuevas generaciones.
Como directivo de la grabación de los sikuris del Grupo de Arte 14 de Setiembre de Moho, contribuyó a inmortalizar la riqueza musical de su tierra, asegurando que los sonidos de los sikuris continúen resonando en la memoria colectiva.
Fue impulsor de la escenificación de “Los Q’urawasiris” en Arequipa. Esta representación la herencia cultural moheña y pone en valor rituales y narrativas para comprender la cosmovisión andina.
Además, José Chambi lidera proyectos culturales como “Rita Poma Justo” y “Los Q’urawasiris”, los cuales fueron gestionados ante la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno.
Como presidente del Centro Musical Moho, dedicó esfuerzos para mantener viva la tradición musical local, fomenta espacios para que nuevas generaciones se conecten con sus raíces. Su labor está involucrada en la preservación del patrimonio arquitectónico de Moho, como el mantenimiento del templo de San Pedro que es símbolo de identidad y testimonio de la fe de Moho.
El Congreso reconoció la trascendencia de su labor, otorgándole un homenaje por su invalorable aporte humanístico, académico y artístico a la cultura puneña y peruana.
José Julián Chambi Gálvez es más que un escritor o un gestor cultural; es un puente entre el pasado y el presente, un visionario que trabaja para que las tradiciones y la cultura de Moho sigan siendo orgullo e inspiración para las futuras generaciones.