El 21 de abril de 1815 fue nombrado director supremo de las provincias unidas del Río de la Plata (Argentina), Ignacio Antonio Faustino Pascual Álvarez Thomas, nacido en Arequipa el 15 de febrero de 1787.
Fueron sus padres el intendente Antonio Álvarez Jiménez y María Isabel Thomas Ramzé, ambos de origen hispano. En 1795 viajó a Lima, gracias a las influencias de su padre logró ser estudiante cadete en el Regimiento de Milicianos.
En 1797 la familia Álvarez Thomas decidió emigrar a España, pero debido a un fuerte temporal hicieron escala en Buenos Aires, donde se quedaron Ignacio y su madre, su padre siguió su viaje a Madrid. Establecidos en Argentina, el 7 de enero de 1799 ingresó al ejército como subteniente en el segundo regimiento de infantería de Buenos Aires.
Con apenas 19 años defendió Montevideo del asalto de Inglaterra, durante el enfrentamiento del 3 de febrero de 1807 recibió una bala de fusil en el hombro derecho y 10 heridas de bayoneta en todo el cuerpo, casi sin vida fue llevado como prisionero de guerra al hospital de sangre, sobrevivió milagrosamente; en julio fue liberado. Luego, se incorporó al batallón de voluntarios de Río de la Plata con el grado de teniente.
Destacó en la revolución de Mayo de 1810, estaba comprometido en independizar Río de la Plata.
Fue ascendido a coronel el 23 de junio de 1813 y se le concedió el título de “Benemérito de la Patria en Grado Heroico”.
El 3 de abril 1815 Ignacio Álvarez Thomas se pronunció en contra del director supremo Carlos María de Alvear, quien era considerado un dictador por capturar y ejecutar a sus opositores.
El levantamiento iniciado por el arequipeño encontró el apoyo del cabildo de Buenos Aires y de su gobernador, el general Miguel Estanislao Soler, quien renunció ante tanta presión de Alvear.
Tras la dimisión del dictador Alvear, el 20 de abril de 1815 fue nombrado director supremo el general José Casimiro Rondeau, pero estaba en Cochabamba enfrentándose a las fuerzas realistas y cedieron el cargo a Álvarez Thomas, quien se convirtió en el cuarto director supremo de las provincias unidas de Río de La Plata.
Desempeñó tal función del 21 de abril de 1815 al 3 de mayo de 1816, fecha en la que renunció. Meses después fue nombrado presidente del Tribunal Militar y vocal de la Comisión de Guerra.
Durante su mandato colaboró con José de San Martín en sus planes libertarios en Chile y Perú, formó la Sociedad Filantrópica de Buenos Aires y la Academia de Matemática, convocó elecciones para diputados al Congreso para aprobar nueva constitución y proclamar la independencia de Argentina.
Retornó al Perú el 3 de octubre de 1824 como embajador de Buenos Aires, durante su estadía fue incorporado como miembro honorario al Colegio de Abogados de Lima. En marzo de 1826 embarcó a Chile fue recibido con honores por el presidente Ramón Freire. En febrero de 1827 arribó a Buenos Aires después de casi 28 meses de ausencia.
A finales de 1829, la legislatura de Buenos Aires proclamó a Juan Manuel de Rosas como gobernador, Álvarez Thomas se convirtió en uno de sus principales opositores y fue desterrado primero a Uruguay y en 1836 a Brasil, en Río de Janeiro intentó sublevarse.
En 1852 volvió a Argentina al enterarse que Justo José de Urquiza asumió el poder después de derrotar a Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros.
José Ignacio Álvarez Thomas falleció el 20 de julio de 1857 en Buenos Aires, siendo sepultado en el cementerio La Recoleta, una placa hace mención a su trayectoria y para orgullo de todos dice también su lugar de nacimiento: Arequipa.