Cultura

El artista Luis de la Cuba Barrón

Gracias a su talento fue pionero de insertar el piano en la música criolla, un género que amaba y buscó sea sobresaliente en el país

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Luis de la Cuba Barrón nació en Arequipa el lunes 25 de agosto de 1902. Fueron sus progenitores el músico Maximiliano de la Cuba Muñoz y la pianista María Luisa Barrón Tapia, quienes contrajeron matrimonio el 3 de febrero de 1890.

Uno de sus hermanos de nombre Max, se desempeñó como un exitoso productor de cine en Argentina por un período de 40 años, según nos cuenta su nieto Javier de la Cuba. 

Su abuelo Max fue quien descubrió el talento nato de Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo, más conocida como Ima Sumac, a quien encontró cantando en la calle quedándose maravillado de tan prodigiosa voz y llevándosela a Buenos Aires, dando inicio de esta manera a su brillante trayectoria como soprano.

Cuando Luis contaba con 6 años de edad la familia de la Cuba Barrón se traslada a vivir a la ciudad de Lima. Cursó sus estudios escolares en el colegio San Agustín. Su padre entre otros negocios que tenía como las salas de cine Astral, Columbia, Iris, Alfa y La Mutua; adquirió el cine teatro Victoria en donde se proyectaba películas mudas y que eran amenizadas en el piano por Filomeno Ormeño. Es en este recinto que el año de 1914, Luis de la Cuba observaba atentamente como Ormeño tocaba el piano, al ver que de la Cuba tenía condiciones para la música, decide dictarle clases, se dice que el toque de ambos era tan parecido que cuando grabaron el álbum “50 años de música criolla 1914-1964” para la disquera El Virrey, en algunas oportunidades ni ellos mismos sabían quién hacía el alto o el bajo. 

En 1929 junto a Ernesto Echecopar y Lucho Aramburu Raygada formó el trío “Los criollos”, al que en algunas oportunidades se le sumaba el doctor  Francisco Graña. 
El año de 1930 ganaron un concurso de música criolla que fue premiado por el entonces presidente, Augusto B. Leguía, con un viaje en barco a Santiago de 
Chile.

Contrajo nupcias con doña Isabel Boulanger, natural de Chiclayo, con quien procreó dos hijos:
Luis (odontólogo) y Alfonso, fallecido el año de 1967.

Ingresó a laborar en 1938 a Radio Nacional con el grupo “Los criollos”, transcurrido un tiempo por motivos de trabajo el grupo se desintegró, quedándose solo él, como acompañante de las grandes figuras que se presentaban en el programa radial “Sábado peruano”. Posteriormente se volvió a juntar con su maestro Filomeno Ormeño para participar todos los sábados en el programa “Fin de semana en el Perú”, que era conducido por animadores como David Odría, César Negreiros Pascua y Cecilia del Risco.

Paralelo a su actividad artística, Lucho de la Cuba trabajó como jefe del departamento de Inspecciones de la Caja de Depósitos y Consignaciones y Departamento de Recaudación.

En 1961 fue homenajeado en la II edición del Festival Cristal de la canción criolla de Panamericana Televisión, que era en esos tiempos el programa de mayor sintonía y popularidad de la televisión peruana.

En 1972 el legendario dúo arequipeño de los hermanos Dávalos grabó un LP titulado “Los Dávalos”, incluyendo dos composiciones de este notable músico mistiano: “Humo vano” y “Estás indiferente”. Posteriormente en el año 2001, el sello discográfico IEMPSA, lanzó un CD
denominado “Gratitud”, donde nuevamente podemos encontrar “Estás indiferente”.

Luis de la Cuba Barrón dejó de existir en la ciudad de Lima, el 28 de noviembre de 1967, víctima de la diabetes.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados