Isidro Zárate Santillana fue el dueño de la voz más representativa de la poesía loncca. Cuando esta manera tan particular de expresarse estaba extinguiéndose, tuvo el inmenso mérito de recopilar e inmortalizar versos de los mejores poetas lonccos de los pueblos tradicionales de Arequipa.
Isidro Neri Zárate Santillana nació en el distrito de Miraflores el 15 de mayo de 1921. Fueron sus padres don José Zárate Flores y doña Isidora Santillana.
De pequeño una de las cosas que más disfrutaba era visitar a su abuela materna en el pueblo de Tingo Grande, en ese entorno se fue familiarizando con la chacra y el habla particular de los lonccos.
Cursó sus estudios primarios en las escuelas n.° 959 y Manuel Muñoz Nájar. En 1936 ingresó al Colegio de la Independencia Americana para culminar su instrucción escolar.
En 1945 se graduó de profesor primario en la Escuela Normal Urbana de los Hnos. Cristianos de La Salle de Arequipa y en 1951 de profesor secundario en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Agustín.
Ejerció la docencia por un amplio período de 36 años, especialmente en escuelas de zonas rurales como Tío Chico, Tío Grande, Los Perales, Alto de Amados y en Omate (Moquegua).
AL RESCATE DE LA POESÍA LONCCA. La convivencia que tuvo con los habitantes de estos pueblos refrendó aquel interés que tuvo de niño cuando visitaba a su abuela y decidió emprender la ardua tarea de reunir la mayor cantidad de poemas lonccos y ser el primero en difundirlos a través de la radio, sobre todo en su sintonizado programa “Poemario loncco”, emitido todos los domingos a muy tempranas horas por las ondas de radio Melodía.
Para tal fin logró entablar amistad con los más reconocidos poetas lonccos de la época, quienes gentilmente le cedieron sus creaciones, la inconfundible y traviesa voz de Isidro Zárate logró grabar los versos chacareros de Artemio Ramírez Bejarano, José Luis Orihuela Málaga, Juan Mario Meza Gonzales, Nicanor Díaz, Ignacio Gómez Núñez, Félix García Salas (a quien bautizó como “El sachaquita”), Simeón Rodríguez, entre otros. Su hijo Rubén Zárate Pastrana nos comenta que don Isidro dejó para la posteridad un disco de 45 RPM titulado “Melgar campeón 1981” y más de 200 cassettes.
Además fue colaborador de los diarios “El Deber”, “El Pueblo”, “Noticias” y “Arequipa docente”; autor de los libros “Poemario loncco”, “Costumbres de mi tierra”; “La pampa de Miraflores" "Estampas de mi tierra" y de más de 200 radioteatros basados en leyendas y cuentos arequipeños.
EL DIBUJO. Una de las facetas poco conocidas de Isidro Zárate fue su gran talento para el dibujo, muchos de sus trazos acompañaban las notas publicadas en el diario “El Deber”. Sus descendientes nos señalan que tenía predilección por el dibujo con tiza en cartulina negra y que también realizaba grabados en madera. Todos sus trabajos son atesorados por la familia quienes tienen la intención de próximamente exhibirlas al público interesado.
RECONOCIMIENTOS. Su loable labor en beneficio de la cultura arequipeña dieron lugar a que continuamente sea galardonado: primer premio del Concurso de Narración organizado por el Concejo Provincial (1985), segundo lugar en el Concurso de Poesía Loncca convocado por la Municipalidad Distrital de Miraflores (1990), reconocimientos del Rotary Club Arequipa y del Instituto Regional de Cultura, Medalla de la Cultura de la Municipalidad de Arequipa (1995), declaración póstuma como “Hijo ilustre de Miraflores” (2021).
Este recordado profesor y poeta arequipeño falleció el 26 de agosto de 1994. Hasta en su lecho de muerte continuó escribiendo y recitando: “Como vine me iré… en silencio y en paz”.
*DATOS OBTENIDOS DE ENTREVISTA REALIZADA EL 11 DE MAYO DE 2023 A RUBÉN ZÁRATE PASTRANA, HIJO DEL POETA LONCCO.
*FOTOGRAFÍAS PROPORCIONADAS POR RUBÉN ZÁRATE PASTRANA