El embajador de Francia en el Perú, Marc Giacomini, resaltó la cooperación operativa lingüística que se mantiene con nuestro país y que ha permitido que más de 40 mil de jóvenes peruanos cursen el idioma francés en nuestro territorio; a la par de mantener su enseñanza en los Colegios de Alto Rendimiento (COAR).
No solo ello, el diplomático galo resaltó el convenio que mantiene vigente con el Ministerio de Educación para que el idioma francés aparezca como segunda lengua, después del idioma inglés, en el currículo peruano.
Asimismo ponderó la importancia del trabajo que despliega la Alianza Francesa en el Perú que no solo permite poner al alcance de la población los cursos para aprender el idioma, sino que estrecha los lazos entre ambas naciones.
La visita del embajador Marc Giacomini al programa Andina Al día del Canal Online se da en el marco del encuentro de más de 300 profesores del idioma francés que se reunirán el próximo 6 de octubre en Tarapoto; con ocasión del Congreso sobre los nuevos desafíos de la educación.
El evento, que tendrá lugar del 6 al 8 de octubre 2023, contará con la participación del embajador de Francia en el Perú, así como de destacados expertos franceses en pedagogía y didácticas de enseñanza, quienes estarán presentes para difundir la importancia del plurilingüismo.
Este congreso, que este año trata sobre las estrategias de enseñanza del francés después de la pandemia, así como sus prácticas innovadoras y desafíos educativos, está organizado por la Unión Peruana de Profesores e Investigadores de Francés (Unipprofif), con el apoyo de la Embajada de Francia, del Ministerio de Educación del Perú y de la Universidad Nacional de San Martín.
Educación y estrategias
El evento contará con la participación de una delegación de expertos franceses en pedagogía y didácticas de enseñanza del francés, quienes estarán presentes para difundir la importancia del plurilingüismo y presentar el marco de referencia para los establecimientos escolares que desean implementar el idioma francés y las estrategias de enseñanza virtual.
La delegación francesa estará compuesta por Cynthia Heide, Presidenta de la Federación internacional de Profesores de Francés, Véronique Boisseaux, experta de “France Éducation Internationale” y por dos expertos de la Universidad de las Antillas Bruno Stefani, director adjunto encargado de desarrollo internacional del Instituto Caribeño de estudios Francófonos e Interculturales (ICEFI), y Jean-David Bellonie, profesor e investigador.
Este congreso se celebra cada año en una ciudad del interior del Perú, tocando en esta ocasión en la Amazonía peruana, específicamente en Tarapoto, que ofrece condiciones muy favorables para el desarrollo del francés; ya que la Universidad Nacional de San Martín brinda actualmente formación profesional en educación con mención idioma francés.
Escuelas peruanas
Cabe resaltar que este Congreso se realiza en el marco del proyecto de desarrollo del francés en Perú, impulsado por la Embajada de Francia, mediante un convenio firmado con el Minedu, el último 20 de marzo. Dicho convenio busca ampliar la implementación de la enseñanza del idioma francés en las instituciones públicas y privadas de la Educación Básica Regular del Perú.
También busca dar continuidad y sostenibilidad al aprendizaje del idioma francés dirigido a los docentes y estudiantes de los 25 Colegios Nacionales de Alto Rendimiento del Perú (COAR).
Al día de hoy, el Perú cuenta con más de 500 profesores de francés en ejercicio en el país, así como un centenar de futuros profesores de francés formados por las universidades públicas.
Este es un proceso que apoya la Embajada de Francia mediante becas de formación lingüística, que beneficiarían a dos futuros profesores provenientes de universidades públicas peruanas, así como a un docente de COAR, quienes podrán capacitarse por un mes en Francia en 2024.
El congreso de profesores de francés permitirá además reforzar aún más los lazos entre Francia y Perú, mediante el intercambio y reuniones de trabajo organizadas alrededor de este evento.