Más de tres mil fisuras en construcciones incas y coloniales fueron identificadas en Cusco tras investigaciones arqueosismológicas del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia y la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC).
“Hemos detectado más de tres mil fisuras en Machu Picchu, Sacsayhuamán, el Qoricancha, el centro histórico del Cusco (Piedra de los Doce Ángulos), Písac, Ollantaytambo; y en construcciones coloniales como los conventos de Santa Catalina y Santa Clara, iglesias y algunas casonas, que han sido registradas y analizadas”, reveló el investigador del Ingemmet, Carlos Benavente.
“Al estudiar esas fisuras o, para decirlo en sencillo, que los muros estén dañados, podemos determinar si están asociados a eventos sísmicos, a reactivaciones de fallas y reconstruir el pasado histórico de la región”,manifestó.
El estudio de las fallas activas y de la paleosismicidad en la región surandina se inició con el proyecto Cusco PATA (paleosismología, arqueosismología, tectónica activa), que permitió ampliar el registro de los terremotos en la zona.
“El Perú tiene datos históricos desde 1550 aproximadamente, que es muy poco para estimar peligros sísmicos. Cusco PATA fue la semilla y sirvió de base para este estudio de arqueosismología”, afirmó.
Construcciones como Machu Picchu —ícono turístico del Perú declarado por la Unesco como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, además de maravilla del mundo moderno—, Sacsayhuamán, entre otras, han servido como "seismoscopios" para estudiar terremotos históricos y comprender la vulnerabilidad sísmica de estas icónicas edificaciones.
Los monumentos, al momento de moverse durante un movimiento telúrico, generan indicadores, es decir, se comportan como “seismoscopios” que ayudan a caracterizar el peligro sísmico en la región asociado a las fallas geológicas activas.
“Determinamos que hay fallas geológicas que han generado grandes sismos en los últimos 10 mil años. Sin embargo, había un vacío sobre qué sucedió en la época de los incas y en la preínca, por lo que decidimos aplicar la arqueosismología para definir y caracterizar los efectos en las construcciones incas y coloniales”, explicó.