El escritor español Javier Cercas fue uno de los protagonistas del homenaje central a Mario Vargas Llosa en el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrado en Arequipa. “Repito, seis obras maestras. Yo no conozco ningún novelista en nuestra lengua (que tenga ese legado). Estamos hablando de uno de los mayores novelistas que hayan existido”, afirmó Cercas en su discurso, destacando la influencia universal del Nobel peruano. El encuentro cerró una semana de intensas jornadas culturales y académicas que reunieron a los más grandes exponentes de la lengua.
En conversación con periodistas, Cercas se mostró sorprendido por el afecto del público arequipeño. “Es porque la gente es muy generosa conmigo”, comentó entre risas desde una terraza con vista a la plaza de Armas. El autor de Soldados de Salamina recordó cuando Vargas Llosa elogió su novela y destacó que toda gran literatura es, en esencia, comprometida: “Toda gran literatura es literatura comprometida, porque no es solamente un juego, sino un juego en el que uno se lo juega todo: el escritor y el lector”.
Para Cercas, la diferencia entre literatura comprometida y política es esencial: “Toda literatura comprometida es literatura política, pero no toda literatura política es literatura comprometida”. En su opinión, la mala literatura política busca convencer y simplifica la realidad: “La propaganda es mala literatura política. La literatura de verdad no simplifica, vuelve más complejas las cosas”. Con ello, subrayó que el verdadero compromiso del arte es con la verdad y la complejidad humana.
Sobre el papel del autor frente al poder, Cercas reflexionó: “Una foto con Fidel o con Pinochet habla del escritor. El escritor es un intelectual y es un ciudadano”. Recordó también que a los 15 años descubrió a Vargas Llosa con La ciudad y los perros, un libro que lo marcó profundamente. “Me impresionó mucho, mucho. Un libro brutal, salvaje”, dijo. Hoy, defiende la figura del “lector honrado”: “Es un lector hedónico. Que lee en busca de placer, pero también de conocimiento”. Para Cercas, “la literatura no es lo que se lee, es lo que se relee”, una idea que resume su visión del arte como un ejercicio de verdad, reflexión y relectura constante.