Cultura

Jorge Nájar: el poeta que vive entre París y la Amazonía

Poeta nacido en Pucallpa en 1946, lleva cinco décadas viviendo en París, se dedica a la enseñanza y traducción de poesía

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Escribe: Sarko Medina Hinojosa

 

Jorge Nájar, poeta peruano nacido en Pucallpa en 1946, lleva casi cinco décadas viviendo en París donde se dedica a la enseñanza y traducción de poesía. Ganador del Copé de oro (1984) y del Premio Juan Rulfo de Poesía (2001), nos habla sobre cómo su infancia entre los Andes y la Amazonía sigue nutriendo su obra literaria, su experiencia como traductor y su reciente incursión en la narrativa con obras sobre César Vallejo.

¿Cómo influyó tu experiencia entre los Andes y la Amazonía en tu lenguaje poético? Mi infancia transcurrió en constante movimiento entre diferentes ciudades, pueblos, aldeas y campamentos de los Andes y la Amazonía. Esta experiencia nómada me permitió absorber la diversidad geográfica y cultural del Perú desde muy temprano. Los paisajes cambiantes, las lenguas que se entremezclaban, los rostros diversos que encontraba en cada lugar, todo eso se fue sedimentando en mi memoria y naturalmente aflora en mi poesía. La Amazonía me enseñó el ritmo pausado de los ríos, mientras que los Andes me mostraron la verticalidad y la resistencia. Esa dualidad geográfica se convirtió en una dualidad poética que atraviesa toda mi obra.

Después de vivir en París, ¿qué aspectos del Perú nutren tu escritura?

El tiempo no borra, sedimenta. Después de tantos años en París, el Perú en mí se ha vuelto más esencial, más depurado. Ya no es nostalgia, es sustancia. Los mercados de Pucallpa, el sonido del río Ucayali, las voces en quechua que escuché de niño, todo eso sigue vivo en mi escritura, pero transformado por la distancia y el tiempo. París me dio la perspectiva para entender que mi lengua poética estaba forjada en esos primeros años peruanos. La distancia no me alejó del Perú, me ayudó a encontrar su esencia más profunda.

¿Qué te motivó a escribir una biografía novelada sobre César Vallejo en “La vida bárbara”? Vallejo ha sido una obsesión constante en mi trabajo, tanto como poeta como investigador. He escrito ensayos sobre sus “poemarios fantasmas”, he estudiado su obra desde múltiples ángulos. Pero sentía que faltaba algo más humano, más carnal. “La Vida Bárbara” nació de la necesidad de acercarme al Vallejo hombre, no solo al poeta. Quería mostrar sus contradicciones, sus pasiones, sus miedos. La novela me permitió llenar los vacíos que la biografía tradicional no puede tocar, imaginar sus silencios, darle voz a sus angustias. Es mi manera de dialogar con el poeta que más admiro.
¿Cómo enriquece tu trabajo de traductor en tu creación poética? La traducción es mi segunda escuela poética. Traducir a Paul Claudel, organizar antologías de poesía francesa contemporánea, verter al francés mi propia obra, todo eso me ha enseñado que la poesía trasciende las fronteras del idioma. Cada traducción es una lección de humildad y una aventura creativa. Al traducir, uno descubre los límites y las posibilidades de su propia lengua. Mis traducciones han afinado mi oído poético, me han enseñado otros ritmos, otras formas de nombrar el mundo. En cierto senido, traductor y poeta hacen el mismo trabajo: buscan la palabra exacta, el tono preciso, la música justa.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados