Cultura

La gran novela del cine

Heiner Valdivia se embarcó en una gran obra con más de 600 comentarios sobre películas

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Dejando por un momento su labor como poeta y demostrando sus dotes de investigador y comentarista acertado, Heiner Valdivia entrega: “Ese delito llamado Cinefilia”, de la mano de editorial Caligari.

¿Cuál es la intención principal detrás de este libro y qué enfoque tiene hacia el cine? Mi intención ha sido darle algo de materialidad y voz a todos aquellos escritos sobre cine que los tenía guardados bajo gavetas y papeles amontonados, y que, en el transcurso de la pandemia, recién tuvieron sus primeros esbozos en la página de Facebook que creé La pantalla demoníaca. El enfoque es más una mirada a todo el mundo, exceptuando el cine norteamericano. Aquí se habla de películas de cine de autor, cine mudo, experimental, en todo un registro de cinematografías que abarcan todo el siglo XX, ya que, a inicios de este siglo, es necesario acercarse al cine precedente con otras valoraciones y con una variedad de registros escriturales: crónica, ensayo, comentario, sinopsis, todas de distintas aproximaciones y con un hilo conector entre sí, el del efecto de la posmodernidad, la crítica fílmica y la singularidad del cine de autor.

¿Qué tipo de películas y cineastas abarca en sus más de 600 comentarios? Están los más importantes dentro de las «nuevas olas» sesenteras del cine europeo y el gran meollo y argumento están en: Godard, Bergman, Fellini, Ozu, Bresson, Pasolini, Antonioni, para nombrar solo algunos, junto a las otras filmografías de Sudamérica como son las de Buñuel y Rocha, y mucho del cine oriental y africano, ordenadas las películas de una manera alfabética, como si fuera un diccionario de un cinéfilo para consultarlos como si se tratase de un diario de filmes.
 

¿Cómo fue el proceso de escribir estos textos en 30 años? Desde los inicios, a finales de los años noventa, se fueron acumulando entre notas, libretas, y desde ahí ya me asaltaba al afán de buscar más y más, conocer otras riquezas del mundo cinematográfico, y no siempre todo lo que veía terminada en un pequeño comentario, a veces eran pareceres personales, puntos de vista capturados al vuelo, impresiones sobre los filmes, y que con el paso del tiempo maduraron, se fermentaron solas, y ahora ya tienen un soporte literario desde donde frecuentarlas. Yo creo que cuando vi que tenía un gran cúmulo de reseñas ya escritas, recién las volqué a la Internet y otras las reescribí, corregí y rediseñé todo el concepto final que ahora vemos en este libro.

¿Qué aporta el cine en general al ser humano según tu experiencia? El cine para mí es la gran novela prometida del siglo XX, muchos teóricos y críticos lo esperaban así, porque miraba a la escritura del siglo XIX como la nueva forma de narrar, pero una más audiovisual, ya que se vale del guion literario y termina en un efecto cinemático del movimiento del celuloide, el sonido y la fisiología del ojo humano en su acto de ver, y yo creo que aporta mucho, es como observar directamente distintas capas sociológicas, interpretaciones humanas, maneras de ser, lenguas de otras partes del mundo, formas de hablar, comportarse, y también es una reflexión filosófica sobre la manera cómo pensamos y actuamos en el mundo, con un efecto más inmediato, espontáneo y de autobservación directa, siempre con los grandes motivos que toda ficción requiere: el amor, la muerte, la traición, la esperanza, la amistad, etc.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados