Inmerso en nuevos proyectos, Hélard Fuentes, historiador y escritor, termina este año con dos nuevos libros. Eres historiador ¿Por qué es necesario que la gente conozca su pasado, en especial a sus insignes personajes?
El “pasado” tiene que ver con el “recuerdo” y “recordar” es un rasgo plenamente humano y como hazaña del hombre es una “ciencia”, una ciencia social. Uno de los principales teóricos fue Marc Bloch, quien plantea las bases para esta disciplina que busca reconstruir o recrear intelectualmente el pasado; lo cual, no solo implica hablar de situaciones, sino de protagonistas y lugares. Por eso, guarda relación con la memoria. Personalmente pienso que, además de dignificar y conmemorar a los personajes ilustres, con ellos debemos homenajear a las comunidades o grupos sociales con un enfoque holístico.
¿Qué te motivó escribir “Meses de incertidumbre y aversión: la ocupación chilena en Arequipa”?
Me motivó una entrevista que me realizaron en plena pandemia respecto a la participación de Arequipa en la Guerra del Pacífico. Alrededor de este tema existen múltiples publicaciones. Muchas de las interpretaciones históricas son pasionales. En ese sentido, he querido ofrecer un material que explique la caótica situación del país; las motivaciones de la población arequipeña frente al conflicto en sus diferentes sectores; la presunción de que Arequipa reivindicaría los destinos de una guerra mientras se firmaba el tratado de Ancón; y, finalmente, interiorizar sobre otros aspectos relacionados a esos meses de incertidumbre y aversión. Lo finalicé en el 2022, sin mayor expectativa que no se la satisfacción personal y hace un par de meses, me entusiasmó que el proyecto editorial haya ganado los Estímulos Económicos 2024 del Ministerio de Cultura para su publicación a través del Grupo Editorial Gato Viejo con José Montero, con quien ya trabajé una novela.
¿Cuál fue el aporte de “Víctor Marín en la música criolla”?
En efecto, he publicado un libro de carácter biográfico sobre Víctor Marín, un músico y esencialmente cajonista peruano que, desde hace décadas, adoptó la arequipeñidad. Marín ha interactuado con importantes personajes de la época, desde músicos como Alicia Maguiña hasta escritores de la talla de Bendezú y Arguedas. Además, ha hecho periodismo radial y escrito publicando interesantes columnas sobre música o comentando estampas criollas. He aprendido de cada una de sus anécdotas. “El Palomilla” o “El cajón que camina”, como fue conocido en diferentes épocas, tiene muchas lecciones de vida que ofrecernos y un conocimiento profundo de lo que significa la música criolla en nuestro país y en Arequipa, donde ha sido promotor de muchas actividades.
Eres un escritor constante, ¿Cuáles son las novedades que estás preparando?
Mi libro “Meses de incertidumbre y aversión: la ocupación chilena en Arequipa” se presentará pronto, el viernes 22 de noviembre a las 11:00 h en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa. Este evento es lo más próximo y me siento contento porque me acompañarán extraordinarios amigos como comentaristas, tal es el caso de Carlos Meneses Cornejo. Me encuentro en algunos proyectos de investigación sobre la participación de mujeres arequipeñas en el proceso de la Independencia; precisamente, hace poco estuve en la Universidad de Piura, en Lima, ofreciendo algunos aportes en un congreso internacional que se realizó en el marco del Bicentenario de la Batalla de Ayacucho.