El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) proyecta que cerca de 1.8 millones de personas se movilizarán en territorio nacional por el feriado largo de Semana Santa, que se celebrará del 17 al 20 de abril de 2025, lo cual impulsará un significativo movimiento turístico en el país.
Según un estudio realizado por la entidad, la afluencia turística generará un impacto económico estimado en USD 212 millones. Este flujo de visitantes representa un aumento considerable en comparación con los 1.2 millones registrados en 2023 y los 1.4 millones de 2024, consolidando esta festividad como una de las más relevantes para el turismo interno en el Perú.
De acuerdo con el informe titulado “Impacto Económico del Feriado de Semana Santa 2025″, elaborado por el Mincetur, el gasto promedio por persona será de S/ 434, destinado principalmente a transporte, alojamiento, alimentación y actividades recreativas. Además, se estima que los turistas permanecerán entre tres y cuatro noches en sus destinos.
El estudio del Mincetur detalla que los destinos más populares durante este feriado serán Lima, que concentrará el 25% de los visitantes, seguida por Ica (12.7 %), Cusco (10.5 %), La Libertad (8.9 %) y Arequipa (7.3 %). Otros destinos destacados incluyen Áncash (5.2 %), San Martín (4.9 %), Cajamarca (4.7 %), Junín (4.6 %), Lambayeque (3.8 %) y Ayacucho (2.9 %).
Entre las principales razones que motivan la elección de estos lugares se encuentran el buen clima (59.5 %), la gastronomía (40.4 %), la cercanía geográfica (23.8 %) y la diversidad de atractivos turísticos (16.7 %). Estas preferencias reflejan el interés de los turistas por disfrutar de experiencias que combinen comodidad, cultura y naturaleza.
Cabe destacar que el informe "Impacto Económico del Feriado de Semana Santa 2025" se basó en una encuesta presencial realizada entre el 3 y el 9 de abril de 2025. La muestra incluyó a 1200 personas mayores de 18 años, residentes en áreas urbanas y pertenecientes a los niveles socioeconómicos A, B, C, D y E. El margen de error del estudio es de ±2.8 %.