Cultura

“Mi camino es entre el metal y los versos”

Miguel Ernesto Medina Anaya es oriundo del Cusco, músico y poeta, vocalista de la banda de Thrash Metal Slowdeath. Autor del poemario “Solagrio”.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Escribe: Sarko Medina

Entrevisté a Miguel Medina para conocer su inspiración musical y en lo poético, tiene combinación con gratas sorpresas.  

¿Cómo fue tu inicio en la música metal? Mi viaje musical comenzó en los años 90. A los 10 años, mis oídos se deleitaban con Soda Stereo y Enanitos Verdes. Sin embargo, mi verdadero encuentro con la música ocurrió gracias a un amigo de barrio que coleccionaba cassettes y vinilos. Uno de los temas que me marcó fue “Cum On Feel the Noise” de la banda Quiet Riot. Aunque a los 6 años no tenía el control total sobre lo que escuchaba, a partir de los 10 años, me volví consciente de mis preferencias musicales. En 1986, experimenté el heavy metal por primera vez, pero luego, a los 10 años, me sumergí en el rock en español que resonaba en las radios. Siguiendo mi pasión, exploré más estaciones de radio y descubrí Doble 9, una emisora que transmitía rock, alternativo e indie. Durante esa época, el rock alternativo estaba de moda, y me enganché con la música en inglés. El metal llegó gracias a mis amigos del colegio, quienes ya escuchaban bandas como Pantera y Metallica. También me adentré en el mundo del metal underground con grupos como Napalm Death y Cannibal Corpse. Mientras mi hermano mayor aprendía a tocar la guitarra, yo seguía explorando sonidos radicales.

En tu experiencia como librero, ¿qué obras recomendarías leer? Como librero, recomendar libros es un arte. A veces, aciertas con títulos como los de Benedetti o Vallejo para lectores decididos. Otras veces, sugerencias como las de García Márquez o Ribeyro capturan a quienes buscan sumergirse en mundos nuevos. La clave está en estar abierto a explorar y encontrar joyas literarias, ya sean clásicos infalibles o autores contemporáneos como Joyce, Carver o Alexievich. Cada libro tiene el potencial de transportarnos a experiencias únicas e inimaginables, más allá de nuestra realidad cotidiana. También a Rimbaud, Roberto Bolaño, David Foster Wallace, Lucia Berlín, Clarice Lispector, Blanca Varela, Svetlana Alexievich. Existe un goce trascendental en estos escritores que son inevitables.

Te alejaste un tiempo del mundo literario, ¿qué hiciste ese tiempo? Alejado de los libros, mi reencuentro con la escritura surgió en la soledad de la selva del Cusco. Allí, entre la vigilancia como trabajo, los versos fluyeron sin título, hasta que la poesía vertical de Roberto Juarroz me inspiró a darles orden. La vida cobró nuevo sentido con mi esposa e hijo, abriendo un mundo de descubrimientos. Mientras, la música metal resonaba en el sur, y yo, entre conciertos y escritura, robaba momentos al trabajo para sumergirme en la lectura y la creación, buscando ese goce trascendental que solo el arte proporciona.

¿Qué influencias tiene tu poemario “Solagrio”? Solagrio es un viaje introspectivo, un reflejo de dudas y revelaciones. No tengo un poeta favorito; busco la esencia que define a cada uno, desde la mística de Juarroz hasta la prosa de Churata. Es un proceso de descubrimiento, donde cada verso es un agradecimiento a las palabras que me han formado. Es un espejo construido inadvertidamente, mostrando mi ser a quien se atreve a explorar sus páginas. Es un viaje a través de mi naturaleza, del amor y las dudas es como intentar construir un espejo sin saber que lo estás haciendo y te abres como un libro ante un lector neófito. Agradezco a la Editorial Almandino por esta oportunidad. 

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados