La sede central del Ministerio de Cultura se prepara para recibir la décimo sexta edición de "Ruraq maki, Nuestra herencia hecha a mano", el encuentro cultural más importante del Perú.
Con la participación de más de 140 colectivos de artesanos y artistas tradicionales de todo el país y el exterior, esta edición promete ser la más grande de la historia.
En esta ocasión, se contará con la presencia especial de artesanos de Bolivia, Colombia y Ecuador, países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, quienes presentarán lo mejor de su arte y cultura.
Los visitantes tendrán la oportunidad de explorar una amplia variedad de productos procedentes de diferentes regiones del país, como textiles, cerámica, cestería, tallado en madera y piedra, entre otros.
Destacando la diversidad cultural y la riqueza artesanal del Perú, esta edición de Ruraq maki marcará varias primeras veces. Por ejemplo, será la primera vez que los artesanos del pueblo Uro de la Reserva Nacional del Titicaca y representantes de la Isla de Taquile, reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, estarán presentes en la sede central del Ministerio de Cultura. Además, se sumarán colectivos de artistas de la provincia de Datem del Marañón en Loreto, representantes de los pueblos Shawi, Achuar y Kichwa.
La exposición-venta de arte popular tradicional estará abierta al público desde el 17 hasta el 30 de julio de 2023. Los diferentes ambientes de la sede central del Ministerio de Cultura, ubicada en la avenida Javier Prado Este 2465, San Borja, entre las 10:00 a.m. y 08:00 pm. serán el escenario para esta muestra cultural.
Los asistentes podrán disfrutar de música, danza, cine y degustación de cocina regional tradicional, además de participar en conversatorios y talleres demostrativos para aprender sobre las técnicas artesanales utilizadas por los maestros y maestras.
Ruraq Maki, iniciativa del Ministerio de Cultura, tiene como objetivo principal la salvaguarda del patrimonio inmaterial a través de la comercialización de artesanía y arte tradicional, brindando un sustento económico a los artesanos y promoviendo la diversidad cultural en el Perú.
En esta ocasión, se seleccionaron colectivos que nunca antes habían participado en esta exposición, representando a alrededor de 2700 familias productoras artesanales de todo el país.
Esta es una oportunidad única para apreciar y adquirir piezas únicas de arte tradicional y sumergirse en la riqueza cultural del Perú. La entrada a la exposición es gratuita.
Fuente. El Peruano
Foto: Agencia