Cultura

“Penúltima esencia” y los peligros futuros

El escritor peruano Bruno V. Cueva aprovechó su experiencia periodística para construir diversos cuentos de ciencia ficción

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Compartiendo su experiencia como escritor, el periodista Bruno Cueva nos comenta su esperiencia en este proceso de crear sus cuentos de ciencia ficción en su obra Penúltima esencia. 

¿Qué te inspiró a escribir cuentos de ciencia ficción? En un principio, escribía terror por haber consumido literatura de H. P. Lovecraft cuando aún no era un rockstar en el Perú. La ciencia ficción llega a mí por tres libros que compré a la vez y leí uno tras otro: El fin de la infancia (Arthur C. Clarke), Fluyan mis lágrimas, dijo el policía (Philip K. Dick) y La isla del Doctor Moreau (H. G. Wells). No podía creer lo que me hacían reflexionar esas historias descabelladas. Siempre había pensado que el género solo se basaba en el space ópera. Finalmente, mezclé los tópicos clásicos con mis pesadillas más intensas y conseguí elaborar mi propio universo.

¿Cómo ha influido tu trabajo periodístico en tu escritura creativa? Diría que muchísimo. Suelo investigar a mansalva cuando me animo a escribir acerca de un acontecimiento relacionado con las leyes de la física, tecnologías emergentes o conflictos morales. Además, el lenguaje periodístico permite adoptar un estilo más expresivo. Escribir crónicas y reseñas, indefectiblemente, mejora la riqueza léxica. Si bien escribir ficción y artículos periodísticos no es lo mismo, ambos piden respetar estructuras. Con la exigencia del periodismo, uno se ordena, se vuelve un arreglista de palabras y sentencias. Ansío descubrir variantes de cómo decir las cosas, no hay límites.

¿Qué temas o ideas explora tu cuento ‘Penúltima esencia’? Trataré de resumirlo. Arthur C. Clarke, en su celebérrima novela El fin de la infancia, expuso que la parada final de la evolución de las especies es volver a la esencia del dador o creador, es decir, fundirse en uno solo, como un único universo, una sola voluntad, la esencia que engloba toda la materia. Entonces, diseñé a Geon Ji, el capitán de la astronave Notion, el ser humano que aún no entrega su conciencia a la digitalidad —en ese futuro lejanísimo— porque tiene fe de que, en algún momento, el universo implote y lo acerque a Dios o al padre de la física que desencadenó el Big Bang. Otra forma de asimilar el cuento es analizando el simbolismo del progenitor.

La humanidad a veces se siente huérfana y quiere encontrar respuestas a sus inquietudes mediante lo esotérico o el plano metafísico. Geon Ji no difiere tanto de esa idea. Su terquedad rinde frutos y esa reunión con Dios se experimenta, en efecto, pero no de la forma en que él la anticipa. ‘Penúltima esencia’ también critica al uso excesivo y enfermizo de la tecnología. El Novanet, internet milenario, absorbe el individualismo, la capacidad de libre albedrío, y nos transforma en títeres al servicio de quienquiera que musite entre la penumbra.

¿En qué proyectos literarios estás trabajando actualmente? Estoy a la mitad de mi primera novela. El nombre está definido. Puedo adelantarte esto: vuelve el Novanet, aunque explicaré sus inicios luego de la cuarta guerra mundial, en la que se usaron pulgas radiactivas. El protagonista, Lucas, sospecha que hay sobrevivientes en la periferia de la ciudad Naggybania, pero el gobierno los ocultará por motivos escalofriantes. Nada en mi novela es lo que parece, nada.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados