El Colegio de Abogados de Lima celebró por primera vez el Día del Abogado el 2 de abril de 1952, en conmemoración del natalicio del ilustre jurista arequipeño Francisco García Calderón, considerado el Patrono de la Abogacía Nacional.
Conozcamos por qué es tan importante en la historia del derecho.
Francisco García Calderón Landa nació en Arequipa el 2 de abril de 1834. Fueron sus padres Eduardo García Calderón Crespo y Ventura Landa y Guerola.
Inició sus estudios el año de 1842 en el colegio Nacional de la Independencia Americana y su instrucción superior la realizó en la Universidad Nacional de San Agustín, recibiéndose de abogado el año de 1853 con apenas 19 años de edad, para ejercer la carrera tuvo que esperar 2 años debido a que la mayoría de edad en ese entonces se alcanzaba a los 21. En ese intervalo de tiempo tuvo a su cargo las cátedras de derecho civil, natural, canónico e internacional.
En 1854 empezó a redactar su célebre “Diccionario de Legislación Peruana”, viajando a Lima el año de 1859 para su publicación que se llevó a cabo en dos tomos y un suplemento, esta importante contribución a la jurisprudencia nacional, lo hizo merecedor de una Medalla de Oro en “Honor al Mérito Literario” otorgada en 1862 por el Congreso de la República. En su monumental obra, García Calderón no solo realiza una reseña de la legislación peruana, sino que además profundiza en aspectos relacionados a la filosofía del derecho y la doctrina jurídica.
Atraído por la política, fue elegido diputado por Arequipa en 1867, y al año siguiente lo nombraron ministro de Hacienda en el gobierno de José Balta.
Ejerció el decanato del Colegio de Abogados de Lima en el periodo 1874 – 1876.
Durante la Guerra del Pacífico, cuando el ejército peruano fue derrotado en las batallas de San Juan y Miraflores, los chilenos ocuparon Lima y se negaron a negociar la paz con Nicolás de Piérola, ya que se dieron cuenta que con Piérola en el poder no iban a poder cristalizar sus ambiciones de obtener territorio peruano, entonces se organizó una Junta de notables que eligió como presidente del Perú a Francisco García Calderón. El distinguido letrado instaló su gobierno el 12 de marzo de 1881 en el distrito limeño de Magdalena.
García Calderón organizó un congreso extraordinario para que se acuerde los términos de las tratativas de paz, después de reunirse el Parlamento autorizó al presidente a negociar la paz, pero sin entregar territorio.
A pesar de la fuerte presión de los invasores, García Calderón se mantuvo firme en sus principios y se negó a firmar la paz a cambio de ceder territorio patrio, por este motivo el 6 de noviembre fue apresado y exiliado a Valparaíso y después a Quillota. Su destierro duró 2 años y 7 meses.
Tras ser liberado en mayo de 1884, viajó a Buenos Aires y Europa, al retornar a suelo patrio en 1886 fue recibido apoteósicamente en el Callao y en Lima.
Inmediatamente retomó su vida intelectual y política, siendo elegido senador por Arequipa y rector de la Universidad Mayor de San Marcos (1886 – 1891). El 30 de agosto de 1887 fue designado director de la Academia Peruana de la Lengua.
En 1895 volvió a ocupar el rectorado de la universidad decana de América, función que desempeñó hasta el 21 de setiembre de 1905, fecha en la que se extinguió su vida.