Cultura

Reescribirán la historia del Perú

UCSM implementará laboratorio de pretratamiento de radiocarbono. Analizará muestras de hace 50 000 años.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Arequipa tendrá un laboratorio de pretratamiento del radiocarbono, un moderno centro de investigación único en su tipo en el Perú que está en proceso de implementación por la Universidad Católica de Santa María (UCSM).

En esta área de investigación los científicos realizarán pruebas y análisis de radiocarbono con alta precisión para muestras geológicas y arqueológicas; con el objetivo de utilizar al radiocarbono como geocronómetro y trazador dentro del ciclo del carbono  y así determinar la fecha de nacimiento, evolución o creación de  cualquier tipo de materia orgánica e inorgánica. 

El profesor honorario de la UCSM y director del Centro de Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia, Mariusz Zió?kowski, explicó que durante muchos años este proceso en la arqueología se hizo a través de los rasgos de la arquitectura o por el tipo de cerámica y aunque esto sigue siendo un aspecto que se trabaja de forma general para reconocer la época de un sitio excavado, hoy la ciencia y tecnología permiten desarrollar métodos cuantitativos, como el del carbono 14 o radiocarbono que permiten estimar edades numéricas para un sitio, cuerpo o materia encontrada.

En el Perú solo el 10% del total de sus centros arqueológicos fueron analizados a través de las pruebas especializadas como el radiocarbono; por tanto, con la puesta en funcionamiento del nuevo laboratorio de pretratamiento de radiocarbono de la casa santamariana, se podrá llevar a cabo análisis científicos que permitirán rescribir la historia del Perú, porque se conocerá las fechas exactas y las épocas en las que vivieron las civilizaciones que se desarrollaron en nuestro territorio. 

PROCESOS QUE SE REALIZARÁN EN LA UCSM. En el laboratorio se preparará y extraerá la materia convirtiéndola en grafito, elemento que luego será enviado fuera del país, para que en laboratorios de Brasil, Estados Unidos, Japón o Europa las muestras sean fechadas.

Zió?kowski explicó que los materiales que se pueden fechar con el carbono 14 son restos de plantas como madera, carbón, semillas y hojas; restos de animales como huesos, dientes y conchas; materiales hechos a partir de organismos como textiles, papel, canastos, cueros, ceras, corchos y pigmentos vegetales. 

Otro requisito para que las muestras sean analizadas es que hayan vivido o se hayan creado dentro de los últimos 50 000 años.
Para desarrollar los análisis de pretratamiento, los investigadores de la UCSM serán capacitados por el científico e investigador Andrés Rakowski de la Universidad Politécnica de Silesia (Polonia), creador del modelo para medir la contaminación a través del carbono 14.
 

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados