Escribe: Fernando Chuquipiunta Machaca
Rita Puma, nacida el 2 de enero de 1900 en San Luis de Charajiri, Alto Huaraya, distrito y provincia de Moho, es una figura emblemática en la historia no oficial del Perú por su lucha incansable a favor de los derechos de los campesinos y la educación en un contexto de profunda desigualdad y opresión. Hija de José María y Rufina, y la menor de cinco hermanos, creció en un entorno marcado por las limitaciones impuestas a las comunidades indígenas, lo que forjó su determinación por la justicia y la dignidad.
Su vida se encuentra íntimamente ligada a la rebelión de Huancho Lima en 1923, un levantamiento campesino que buscaba reivindicar derechos básicos como el acceso a la educación y la defensa frente a los abusos de los gamonales. Rita Puma fue clave en la creación de la primera escuela campesina en Huancho Lima, que no solo buscaba alfabetizar, sino también fortalecer la identidad cultural aymara. Desde su comunidad, Rita Puma viajaba frecuentemente para organizar reuniones y capacitaciones que promovieran una sociedad más equitativa.
La rebelión de Huancho Lima, situada en un contexto de tensiones sociales crecientes, enfrentó la brutal represión de las élites locales y de las autoridades. La resistencia de los campesinos, liderada en parte por Rita Puma, fue vista como una amenaza para el orden establecido. Las fuerzas represoras, comandadas por el mayor del Batallón de Infantería Motorizado N.° 15 de Puno Luis Vinatea al mando de un destacamento militar bien armado, destruyeron propiedades, saquearon bienes y asesinaron a familiares de Rita Puma, quien finalmente fue capturada tras una persecución exhaustiva y llevada al puesto de la guardia urbana de entonces en donde fue torturada y envenenada el 9 de enero de 1924, su cuerpo fue exhibido públicamente como advertencia en un árbol de la entrada al panteón de Moho, pero este acto solo consolidó su lugar en la memoria colectiva como un símbolo de valentía y lucha. Fue enterrada en el cementerio de Moho.
El legado de Rita Puma es profundo y duradero. Considerada la primera maestra campesina del siglo XX en el departamento de Puno, su labor educativa y social la posiciona como un modelo de resistencia frente a la opresión. Su sacrificio inspira hoy en día a quienes continúan luchando por los derechos de los pueblos indígenas y la preservación de la identidad cultural. En la actualidad, se deben proponer iniciativas para honrar su memoria, como la construcción de un monumento en la plaza de armas de Moho o la designación de su nombre en instituciones educativas del departamento de Puno.
La historia de Rita Puma trasciende su tiempo. Representa no solo la lucha por los derechos indígenas en el altiplano peruano, sino también la intersección con las demandas de igualdad de género. Su ejemplo ilumina el camino para las generaciones futuras, recordándonos que las luchas por justicia y dignidad son un legado que debemos proteger y transmitir. Rescatar su memoria es un acto de justicia histórica y un paso hacia el reconocimiento pleno de las contribuciones de las comunidades indígenas a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
BIBLIOGRAFÍA
AYALA OLAZÁVAL, José Luis. (2005). Celebración cósmica de Rita Puma. Editorial San Marcos, Lima.
AYALA OLAZÁVAL, José Luis. (2005). Wancho Lima (cronivela). Editorial San Marcos, Lima.
CHAMBI GÁLVEZ, José Julián. (2016). Moho. Una flor y su historia. Editorial Águila Real Publicidad Integral SRL, Arequipa.
QUIROZ QUISPE, Ricardo Rommel – JAÑO POMA, Miguel Ángel. (2005). Historia de Moho. Editorial Viamonte, Juliaca.
QUIROZ QUISPE, Ricardo Rommel. (2014). Historia de Moho. Editores Adrus, Lima.
QUIROZ QUISPE, Ricardo Rommel. (2021). Moho en el Bicentenario. 200 años de República interpretada desde el Jardín del Altiplano. Ediciones Andino, Juliaca.