Los jóvenes tienen propuestas innovadoras en estos tiempos de digitalidad y Sebastián Pastor Angulo explica en esta entrevista como difunde el arte y la cultura:
¿Cuándo publicaste tu primera novela “Ángeles Caídos”, ¿qué desafíos enfrentaste en el proceso de escritura y publicación? Publicar mi primera novela a los 15 años fue un desafío emocionante pero lleno de aprendizajes. Creo que lo más retador fue comprometerme y mantener la disciplina. Escribir una novela exige dedicación constante: revisar, leer, corregir y volver a revisar. Es un ejercicio diario en el que el escritor no solo plasma ideas, sino que también se enfrenta a cómo mejorarlas. A esa edad, no tenía del todo claro que escribir es un oficio serio, casi como el entrenamiento de un atleta. Requiere nutrirse de todo lo que te rodea: música, cine, libros, personas e historias. Aunque no entendía este concepto como lo hago ahora, lo practicaba de alguna manera. Otro reto fue navegar por esa “nebulosa” de dudas sobre lo que significa ser un escritor. Afortunadamente, encontré con las personas correctas, como tú Sarko, en mi camino que me guiaron y ayudaron a crecer. Hoy sé que ese compromiso diario y la pasión por aprender son lo que hace que el proceso valga la pena.
¿Cómo surgió la idea de crear “Puro Cuento” y “El Club Secreto de Los Libros”? ¿Qué impacto han tenido estas iniciativas? La idea surgió de una inquietud constante: ¿por qué las actividades culturales y literarias parecen estar dirigidas sólo a adultos o niños? Sentía que los jóvenes y adolescentes, que tienen una conexión tan fuerte con la cultura extranjera, no encontraban espacios donde conectar con nuestra propia identidad. Entonces, conceptualicé estas actividades de manera distinta. Quise darles un enfoque fresco y lúdico: no es un simple club de lectura, es un “club secreto”; no es solo un espacio de escritura, es una charla donde compartimos puro cuento. Este enfoque gamificado y cercano ha permitido que los participantes no solo disfruten, sino que también aprendan y se sientan representados. La respuesta ha sido increíble. Desde los ponentes hasta los asistentes, todos terminan las sesiones con una sonrisa y una experiencia enriquecedora.
En tu experiencia escribiendo para “Cultura Viva” ¿qué historias o eventos culturales te han impactado más? Sin duda, la invitación a cubrir películas andinas y preestrenos de teatro en Arequipa ha sido un gran honor. Saber que confían en mí para comunicar estos proyectos culturales es un sueño hecho realidad. Agradezco profundamente a los agentes culturales y al diario por esta confianza. Cada historia que comparto no solo informa, sino que también busca conectar a más personas con el arte y la cultura.
Con el lanzamiento de “El Enigma: Seres Oscuros” y tus proyectos actuales, ¿qué planes tienes para expandir tu trabajo literario y cultural en 2025? Tengo grandes planes para 2025. Estoy trabajando en un universo de proyectos que conecten entre sí, explorando formatos multimedia y narrativa crossmedia. Mi meta es mostrar que el arte es una experiencia interactiva y crear un ecosistema donde Sewas sea un puente para nuevos artistas y espacios. Lo que viene será mucho más ambicioso y emocionante que todo lo que he hecho antes. ¡Estoy seguro de que sorprenderemos a todos!