El Museo de Historia Natural (MHN) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) inauguró la exposición científica “Vida en la proto-Amazonía”, una muestra que transporta a los visitantes millones de años atrás para descubrir los orígenes del ecosistema amazónico. Entre los hallazgos más impactantes se encuentran la tibia fosilizada de un perezoso gigante con 46 marcas de dientes del depredador Purussaurus, un caimán prehistórico de más de 10 metros, y los restos de “Pebanista yacuruna”, el delfín de río más grande conocido en el planeta.
La exposición, inaugurada el pasado 3 de octubre, combina conferencias magistrales y la segunda parte de la muestra dedicada al sistema Pebas, una formación geológica que preserva los vestigios de la proto-Amazonía. Por primera vez, el público puede observar fósiles y réplicas de cocodrilianos, tortugas, mamíferos, moluscos y troncos petrificados que narran la historia de una región que albergó una hiperdiversidad biológica sin precedentes.
“El objetivo es dar a conocer una riqueza paleontológica que antes no estaba en el mapa, porque era imposible buscar fósiles en la Amazonía. Los restos del sistema Pebas nos hablan de un momento clave en la formación de la biodiversidad amazónica actual”, explicó Rodolfo Salas-Gismondi, jefe del Departamento de Paleontología de Vertebrados del MHN e investigador asociado del American Museum of Natural History.
El sistema Pebas, ubicado en la región Loreto, ha permitido identificar miles de fósiles que datan de entre 20 y 10 millones de años, cuando existía un gigantesco humedal que antecedió al Amazonas moderno. Estos descubrimientos, iniciados en 2004 por científicos peruanos y extranjeros, posicionan al Perú como uno de los epicentros mundiales de la paleontología amazónica y revelan nuevas pistas sobre cómo surgió la asombrosa biodiversidad que hoy caracteriza a nuestra selva.